PRESENTACIÓN_| _GRUPO_DE_TRABAJO_| CONCIERTOS CURSOS_| LA_CIUDAD_| CARTEL_| PRENSA_| INFORMACIÓN_|
 

20 de SEPTIEMBRE

Ismael Fernández de la Cuesta. Coro de canto gregoriano.

MISSA “DE BEATA MARIA VIRGINE”

Director: Ismael Fernández de la Cuesta.

Ismael Fernández de la Cuesta nació en Neila (Burgos) en 1939. Académico Numerario de la Real de Bellas Artes de San Fernando y Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ha podido compaginar sus investigaciones sobre la música medieval con sus conciertos y grabaciones discográficas, merecedoras de numerosos premios, discos de oro y de platino especialmente por sus CDs "Chant", "Chant two" y otros de Canto Gregoriano y litúrgico en general. Reconocido internacionalmente como intérprete de finura artística y sólido investigador, ha escrito libros y centenares de artículos de musicología medieval y renacentista, notablemente sobre el canto llano y sobre los trovadores, pues lejos de  dejarse llevar por los éxitos espectaculares de sus discos y conciertos ha preferido encontrar en la investigación musicológica el arte de sus interpretaciones.

Es autor de libros como Historia de la Música Española desde los orígenes hasta el 'ars nova; Manuscritos y Fuentes Musicales en España durante la Edad Media; Antiphonale Silense; Las Cançons dels Trobadors; Francisco de Salinas: Siete libros sobre la música, etc.) y de incontables monografías. Creador y Director del "Coro de Canto Gregoriano” (“The Gregorian Chant Choir of Spain”), ha dado conciertos de extraordinario éxito en las principales ciudades de los Estados Unidos, Europa, Hispanoamérica, Australia, siendo nominado al Premio EMMY de Hollywood en 1996 por su programa concierto en la TV PBS de los Estados Unidos, "The Gregorian Chant, Songs of the Spirit".

Ejerció su actividad como Profesor y Director del Coro de Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos durante once años, época en la que grabó diversos discos que ya entonces obtuvieron Premios Internacionales, como el prestigioso de la Académie Charles Cros, París 1972, y el Gran Premio del Festival Internacional de Bellas Artes, Tokyo (Japón) 1974. Gracias a su trabajo con el Coro de Monjes, éste consiguió una gran perfección, de la que, aparte sus discos, fueron testimonio los conciertos que con extraordinario éxito se dieron en diversas ciudades españolas y particularmente en el Teatro Real de Madrid, el cual, ya entonces, tuvo una repercusión internacional. Posteriormente fijó su residencia en Madrid en cuyo Real Conservatorio Superior de Música imparte actualmente Musicología Medieval y Canto Gregoriano como Catedrático Numerario.

Elegido en 1982 Presidente de la Sociedad Española de Musicología, ha ocupado este cargo durante once años, quedando como miembro permanente de la Directiva de dicha Institución. Ha sido, asimismo, Presidente del XV Congreso de la International Musicological Society (IMS) y es Miembro Fundador del CERIMM (Centre pour la Recherche et l'Interprétation des Musiques Médiévales). La Musicología internacional reconoce en Ismael Fernández de la Cuesta a un probado investigador de la música y a una de las personas que más ha contribuido a difundir fuera de las fronteras hispánicas la música española e iberoamericana. The New Grove Dictionary of Music and Musicians le consagra una entrada y dice de él estar reconocido internacionalmente con las más altas distinciones y premios por sus trabajos como profesor, musicólogo e intérprete.

Currículum del grupo

Tras los éxitos mundiales de sus grabaciones discográficas realizadas hacía más de 20 años con los Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos, Ismael Fernández de la Cuesta fundó en el año 1994 un Coro para explicar mediante audiciones en directo que el Canto Gregoriano no es una música "pop", sino un repertorio de cantos que durante más de un milenio ha sido el sustrato de la música culta Occidental.

Especializado en cantar el Gregoriano según sus diversas formas de interpretación a través de los siglos, busca resultados artísticos en sus audiciones y conciertos antes que unas restauraciones arqueológicas de dudosa fiabilidad. No obstante, gracias al estudio de las fuentes orales y escritas antiguas, está llevando a cabo una recuperación de antiguas formas de cantar el Gregoriano a través de sus conciertos y de intervenciones en los medios de comunicación, radio y TV.

La extraordinaria importancia de la música religiosa a lo largo de los siglos en España, cuya aportación a la historia de la música es capital, ha  hecho que los repertorios de Canto Gregoriano y  sus respectivas versiones llevadas al público por el Coro de Ismael Fernández de la Cuesta sean conocidas en el mundo entero como expresión genuina del arte español. Como representante de la cultura española, el Coro de Canto Gregoriano de Ismael Fernández de la Cuesta inauguró con un concierto en Bruselas la Presidencia de España en la Unión Europea (2002,) y fue elegido por el Comité Organizador de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Cesión de la Louisiana a los EE.UU., 1803-2003, para que realizase el concierto inaugural (Nueva  Orleáns, enero, 2003).

El Coro de Canto Gregoriano - The Gregorian Chant Choir of Spain de Ismael Fernández de la Cuesta ha sido el protagonista del programa televisivo "Songs of the Spirit" emitido por la cadena pública PBS para todos los Estados Unidos, diciembre de 1995 y por TVE para España. Este programa ha sido Nominado al Premio EMMY de la Academia de las Artes y Ciencias de la Television de Hollywood en 1996. También ha sido galardonado con el Certificado de Mérito del Gabriel Award de los Estados Unidos como mejor programa cultural y de contenido humanístico y religioso. Sus conciertos incluyen de manera sistemática, por vez primera, los discantos ornamentales con que se realizaba el canto litúrgico en la alta y baja Edad Media.

Entre las giras y conciertos más destacados de este Coro hay que señalar el ciclo dado en las principales iglesias y salas del Medio y Este de los Estados Unidos (Chicago, Washington, Philadelphia, Nueva York, Boston, etc. 1996), Italia (1998 y 1999), México (1999 y 2001), y sus conciertos en la Quincena Musical de San Sebastián (1995), Festival Internacional de Sydney (Australia, 1997), Festival de Arte Sacro de Madrid (1997), Festival Internacional Música del Pasado de América (Caracas, 1997), Italia (1998, 1999 y 2000), México D.F., Puebla, Oaxaca, Monterrey, León (1999 y 2001), Tenerife (2000), Festival de Chiquitos, Concepción, Santa Cruz de la Sierra, La Paz (Bolivia 2000 y 2002), Chicago (2003), New Orleans (2003) etc.

 

.-oOo-.

Programa  MISSA “DE BEATA MARIA VIRGINE” *

1.- SALVE SANCTA PARENS.   Introito. Modo II.
2.- KYRIE. FONS BONITATIS. Tropo con discanto Modo III.
3.- GLORIA. SPIRITUS ET ALME. Tropo con discanto. MODO VII.
4.- BENEDICTA ET VENERABILIS. Responsorio Gradual. Modo IV.
5.- ALLELUIA. SALVE VIRGO.
6.- RECORDARE. AB HAC FAMILIA. Ofertorio con discanto. MODO I.
7.- SANCTUS. TE LAUDANT. Tropo con discanto. Modo VIII. Códice de Las Huelgas
8.- AGNUS DEI. O IESU SALVATOR. Tropo con discanto. Modo V. Códice de Las Huelgas
9.- Beata Viscera Mariae. Antífona de comunión y cántico. Modo I
10.- ALMA REDEMPTORIS. Antífona mariana con bordón. Modo I.
11.- CATHOLICORUM CONCIO. Tropo de Benedicamus Domino con discanto. Códice de Las Huelgas. Modo II. Siglo XIII

 

(*) Los discantos de todas las piezas han sido reconstruidos por el Director, según los códices antiguos

 

NOTAS AL PROGRAMA: El programa elegido para este concierto intenta reconstruir una misa tal como pudo cantarse en los siglos XII y XIII en cualquier iglesia importante de la cristiandad latina, concretamente, en uno de los monasterios más emblemáticos de la Edad Media castellano-leonesa, el de Santa María de las Huelgas de Burgos, de monjas cistercienses. Se trata de una Misa de Santa María, patrona de este monasterio, cantada al modo gregoriano a través de discantos entresacados del famoso códice polifónico, que fue copiado a fines del siglo XIII para el uso del coro de monjas en sus celebraciones más solemnes. Fue en el interior de los muros de los recintos sagrados donde las imágenes y los colores de los esmaltes lemosinos y silenses trasladaron a sus moradores a una dimensión espiritual, donde lo imaginario se hacía vívidamente real gracias a una liturgia solemne cantada que, místicamente, trasladaba el cielo a la tierra.

 
 
 

ORGANIZA:

 

PATROCINA:

 

COLABORA:


UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
GRUPO MUSAEXI
HUM004

 


 
 

© 2008. Todos los derechos reservados
webmaster: Mª José Pulido