LA SIERRA DE BADAJOZ

LA INVESTIGACIÓN FOLKLÓRICA EN LA ZONA DE LA SIERRA DE BADAJOZ

Andrés Oyola Fabián

Esta Ponencia fue presentada al I Seminario de Investigación del Patrimonio Musical Extremeño, celebrado en Cáceres durante los días 14 y 15 de marzo de 2003 en la Mesa redonda: La investigación por zonas. Interpretación, investigación,. Difusión.


Historia de un siglo largo de investigación en la Sierra de Badajoz

Afortunadamente la atención al patrimonio musical de la Sierra ha contado en distintos momentos con hitos señeros, algunos de los. cuales figuran con letras de oro en la historia de los estudios sobre asuntos folklóricos por encima incluso del mero ámbito regional. Baste recordar los nombres de Luis Romero de Espinosa, Matías Ramón Martínez, entre otros, así como la revista El Folklore frexnense, para los años ochenta del s. XIX, nombres entre los que no se pueden olvidar los de Dámaso Chávez y Enrique Rui Díaz, sucesivos directores de la Banda de Fregenal por esos mismos años, que se dedicaron a la recogida y transcripción de diversos temas de música tradicional. Precisamente Dámaso Chávez había recogido y trancrito las las 28 canciones que luego publicara cincuenta años más tarde Bonifacio Gil en la Revista de estudios Extremeños, de las que 22 proceden de las localidades serranas de Bodonal de la Sierra, Fregenal y Jerez de los Caballeros. Tuvo éste como colaborador inestimable al maestro Antonio Rui Díaz, hijo de Enrique Rui-Díaz, que le proporcionó los materiales especialmente recogidos en Fregenal, como la música completa de la fiesta de la Virgen de la Salud, tanto de la danza como del Rosario, recogida en el II volumen de su Cancionero. Lo mismo haria con la tocata de los danzantes del Corpus de Fuentes de León. Unos y otros siguen en plena vigencia.

En una tercera etapa la labor de Francisco Tejada Vizuete, especialmente dedicado al estudio etnohistórico de las llamadas danzas paralitúrgicas, primero de la zona extremeña y luego conjuntamente con las de la sierra onubense, podemos decir que ha sido definitiva. A este estudio se añade el de Rafael Caso Amador miembro del Consejo de investigación y de la redacción de Saber Popular, sobre las danzas de Fregenal y de Higuera, al haber aportado nueva documentación sobre las mismas. Aurelio Salguero Marín ha documentado y recuperado la danza del Socorro de Higuera la Real, labor en la que, como indicamos, le ha ayudado también Rafael Caso Amador. Después de noventa años de no danzarse, se recuperó siguiendo las indicaciones de una vecina de edad avanzada, y teniendo como referencia la danza del pandero de Encinasola, también recuperada en este caso por la Sección Femenina, tras escucharla a una mujer de edad avanzada. Esto sucedió por los años sesenta del S. XX De la documentación y estudio publicados en artículos varios de revistas de ámbito local se prepara un artículo completo que verá la luz próximamente en Saber Popular.

Coordinados por D. Francisco Tejada, entre otros investigadores, los que estamos en esta mesa redonda, pudimos publicar en el coleccionable de Hoy un extenso trabajo sobre la Sierra, en el que incluimos un amplio calendario festivo. Igualmente publicamos con Tejada Vizuete, en uno de los números monográficos de la revista Saber Popular, un corpus de 36 villancico s en el que se incluían dos de Jerez de los Caballeros, otros dos de Segura de León y otros tantos del Valle de Matamoros. Su clasificación responde, sin dogmatismos acientíficos, a estrictos criterios musicológicos. Por nuestra parte hemos registrado textos literarios de tradición oral, exactamente 114, de ellos 54 cuentan con expresión musical ya en partituras, de Segura de León, que de momento permanecen inéditos.


La investigación del momento

Ya que hemos citado la música de carácter paralitúrgico al menos en su adscripción ritual, de las danzas de la Sierra, en el mismo terreno se nos ofrecen manifestaciones musicales que creemos de enorme interés, como son los restos de lo que fueron las celebraciones del Rosario, protagonizadas por los conocidos auroros Si miramos esta entrada en la Gran Enciclopedia Extremeña, veremos que se circunscriben a la zona oriental de Badajoz, pero, después de la publicación que hicimos en una de las revistas locales de Fregenal, tomó nota D. Francisco Tejada y apuntó en Raíces, HOY, su existencia en el área de la Sierra del Sur de Badajoz. Efectivamente, a ello, especialmente al canto de la Salve dedicamos un estudio comparativo en 1995, tomando como muestra el canto de la salve tal como se documenta en archivo y otros documentos (Cuadro del Rosario de José Pérez Jiménez) , como es el caso de Segura de León o en los cantos donde se conservan, como es el caso de Bodonal de la Sierra, fiesta o procesión de la Tambora, con canto de Salve y Ave María; Fregenal, con procesión de la Virgen de la Salud y canto de la salve, que recoge Bonifacio Gil en el 11 volumen de su Cancionero, y Fuentes de León, donde aún se canta el mes de octubre en la procesión de la Cofradía de la Virgen del Rosario. También tenemos noticia de su vigencia en Zahínos o Cañaveral de León hoy en la provincia de Huelva, muestra de la presencia de auroros o cantores del Rosario en nuestra zona de estudio. El mero análisis literario del texto de esta salve particular, nos lleva directamente a dichos auroros, ya que repetidamente se alude a la Virgen, con advocaciones tópicas como Aurora y estrella de la mañana.

También en el campo de lo que genéricamente llamamos lo paralitúrgico, estamos recogiendo y estudiando o proponemos para su estudio el canto de los llamados Benedictos de Bienvenida. Son los cofrades de la Cofradía de la Vera Cruz que acompañan el santo Entierro la tarde del Viernes Santo de cada año, cantando en latín la salmodia, basada en el canto llano, pero recreada ad libitllm por cada uno de los solistas en una tonada cercana a veces a cantes flamencos, diríamos que es un gregoriano aflamencado, que en cualquier caso consideramos, como en el caso de los auroros, una auténtica joya musical viva de la música tradicional en Extremadura. Más solemne el canto del Pange lingua, de Segura de León, que se entona en los oficios del Jueves Santo y en los del Corpus. El mero tono mayor da paso a melismas que reafirman dicho tono pero que no añaden modulación alguna que lo vinculen a otros modos de la música tradicional sean de adscripción grecorromana u orientales.

Finalmente, y a esto venimos a esta mesa redonda, estamos en condiciones de aportar algunas novedades, para proyectos propios y ajenos en varias líneas de trabajo, en el apartado de la etnomusicología de tradición extremeña. Así la extensión de los estudios de folklore extremeño más allá de la frontera administrativa. Si es innegable que por la Sierra se cuelan como vendaval los vientos rocieros y flamencos del sur, no lo es menos que el folklore de adscripción extremeña, como los propios investigadores reconocen, alarga la sombra de su particular ciprés serrano hasta los límites mismos del Andévalo. Me refiero a todo lo recogido en poblaciones como Cumbres Mayores, Aroche y la hoy andaluza Encinasola, a la que dedicaré espacio apropiado, población con la que se conecta directamente la alemtejana Barrancos. En efecto, desde Encinasola a la portuguesa Barrancos, y por razones absolutamente históricas, llega el folklore extremeño, o si se quiere, asturleonés extremeño, como recientemente se ha publicado.

La jota de Aroche, y hasta el mismo el fandango de Encinasola (no así el llamado de San Alejo) tienen más relación propiamente musical con "el norte", como los propios estudiosos declaran y un primer análisis musicológico no hace sino confirmar, que con los cantes de Huelva. El vestido de serrana, rescatado por una asociación de la población serrana onubense de Cumbres Mayores y exhibido en las XVIII Jornadas de Patrimonio de la Sierra de la que fuimos coordinador, se aleja radicalmente del más tópico traje de faralaes y se iguala al que exhibe cualquiera de los muchos grupos integrados en la Federación Extremeña de Grupos Folklóricos. Tal vez muchos ignoren que la primera reunión de lo que luego sería el partido andalucista tuvo lugar en Fregenal de la Sierra. Allá por los años 20 del pasado siglo recién terminado. Una publicación local como lo el semanario El Serrano, de fecha de principios de siglos aboga desde sus editoriales y noticias por la incorporación de Huelva como tercera provincia de Extremadura Y para dar ejemplo se interesa e incluye noticias de pueblos de la Sierra Onubense hasta Valverde del Camino, tocando ya casi la marisma y el coto de Doñana.

La oleada de jornadas, encuentros, seminarios, y similares, propician publicaciones variopintas, pero siempre interesantes, a un lado y otro de la frontera administrativa. Si se llegan a constituir grupos de trabajo, el tema de la frontera del folklore y el folklore de frontera, queda propuesto para su investigación y desarrollo; con su conocimiento se enriquecerá sin duda el acerbo propio y se iluminará el ajeno pero vecino, obligados por la geografía y la historia.

Una palabra sobre Barrancos. Observamos esta villa alentejana como caso opuesto a lo que sucede en Olivenza. Si en ésta última es el folklore portugués el que pugna por mantenerse y se mantiene, en Barrancos es el de procedencia española el que se defiende incluso como seña de identidad. En las décadas centrales del siglo XX el mismísimo Leite de Vasconcelos dedicó un estudio filológico verdaderamente modélico al habla y de paso al folklore local de estos barranqueños, término, que en palabras del propio Vasconcelos en Portugal se iguala al de extremeños. Posteriormente los propios barranqueños han publicado títulos de contenidos entre reivindicativos y de publicidad local, en los que se afirma su identidad en la diferencia, diferencia que les viene dada entre otras cosas por los orígenes de su repoblación u ocasional repoblación con elementos españoles, que procedían de Encinasola y otras poblaciones onubenses y pacenses del entorno rayano. Y es precisamente en el campo del folklore, toros y música, donde más se mantiene su reivindicado origen español, reductive extremeño. Según el autor del Cancionero de Encinasola es en los cantos que se incluyen en los ciclos de Navidad y de Quintos, donde aún se conserva incluso el idioma español, extremo que también recogía el propio Vasconcelos, incorporando dos letrillas de Navidad en su vocabulario barranqueño, justamente cuando da entrada a la palabra zambomba, por tanto al folklore del ciclo de Navidad. Brincadeira da noite de Natal, pelas mas ou em casa. Ao mesmo tempo cantam cantigas, em español, por exemplo,... la segunda de las dos letrilIas es la bien conocida:

La Nochebuena, Señores,
Ella se viene y se va
y nosotros nos iremos
y no volveremos más.

No sé si debo aludir a una parcela presente en la música del momento y que alcanza sin duda ya rango de tradicional, me refiero a la presencia del flamenco en la zona. Precisamente esta semana pasada, la peña flamenca de Fregenal ha dedicado un homenaje al recuerdo de Manolo Fregenal, también conocido por el Niño de Fregenal, muerto en 1986. Cualquier historia del Flamenco da carta de naturaleza a sus fandangos, como a los del noble jerezano José Pérez de Guzmán y Urzaiz. En el n° 4 de Saber Popular, (Badajoz,1987) el ffamencólogo Francisco Zambrano incluye una breve biografía y comentarios sobre los cantes de Manolo FregenaI. Por otra parte, con gran asistencia de aficionados, el recital de cantes flamencos, extremeños o no, por cantaores y bailaores extremeños se ha hecho presente en las dos últimas ediciones del Festival de la Sierra, el gran acontecimiento del verano que el grupo local de los Jateros pone en pie, para deleite de propios y extraños en Fregenal y pueblos aledaños españoles y portugueses.

Finalmente llamo la atención sobre estudios más o menos extensos, como son las historias locales y revistas de la misma condición, publicaciones no siempre valoradas con justicia. Sería de desagradecido no rendir tributo a las historias locales, con todos los condicionamientos que las caracterizara y que ya los antropólogos se han encargado de establecer. Pero ahí están. Significativamente monografías que tienen rango más científico, de categoría de tesinas o trabajos de doctorados, puedo nombrar al menos tres en el entorno de la Sierra (Alájar, Cala, Cañaveral de León) obvian estos contenidos. Mientras que las de menor rango universitario, por tomar una medida intelectual de referencia, no solo no lo hacen así, sino que incluyen como obligados lo referido a ello (Encinasola, como monográfico, con espacio suficiente, en el caso de Zainos, e interesantes citas en otras como las de Aceuchal, Burguillos, Feria, o Malpartida de Cáceres). Por todo ello, merecen nuestra atención, por lo que a contenido folklórico se refiere. Bien que conocemos su, en la mayoría de los casos enfoque etnocéntrico, pero no por eso dejan de tener un claro valor de al menos de informantes de primera mano, sometibles al análisis científico oportuno. Más para el apartado de la antropología Cultural que nos convoca, o reductivamente para el conocimiento del patrimonio local etnomusicológico. La bibliografía que añadimos es índice evidente de lo que aquí defendemos.


BIBLIOGRAFÍA

Baltanás, Enrique; Pérez Catellano, Antonio José: "La danza del Pandero de Encinasola" en Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, n° 21. Sevilla 1997 pp. 147- 165.

Bobadilla Guzmán, Francisco L.: Conozco mi pueblo Zainos. Badajoz, 1992.

Caso Amador, Rafael: "Las Danzantas del Socorro de Higuera la Real. Notas para un estudio histórico", en Revista de Cultos y fiestas de Ntra. Sra. Del Socorro de Higuera la Real. 1997. pág. 13.

Id. "Sobre la historia de los "Lanzaores" de Fregenal de la Sierra", en Revista de la Virgen de la Salud Septiembre 1994, pp. 2-5.

Id.: "Fiestas y danzas rituales en Fregenal dela Sierra en los siglos XVI y XVII" en Revista de la Virgen de la Salud Septiembre 1996. pp. 5-11.

Id. "La Fiesta de la Virgen de la Salud en 1925. Nuevos datos para la historia de Los Lanzaores" en Revista de la Virgen de la Salud. Septiembre 1997. pp. 7-9.

Id.: "Fiestas y danzas rituales en Fregenal de la Sierra en el siglo XVIII" en Revista de la Virgen de la Salud. Septiembre 1999. pp. 7-10            .

Caso Amador R. - Serrano Blanco, J.A.; Tejada Vizuete, F.: "Datos para la historia de la Hermandad de la Virgen de la Salud de Fregenal de la Sierra" en Revista de la Virgen de la Salud Septiembre 2000 pp. 4-5.

Gil, Bonifacio: "Hallazgos de veintiocho canciones populares de Extremadura, recogidas en los años 1884-1885" Revista de Estudios Extremeños, 1947 pp. 429-447.

Id.: Cancionero popular de Extremadura. Vol. II, Diputación Provincial. Badajoz 1956.

Ibarra Barroso, Cayetano: Rutas del flamenco de la provincia de Badajoz. Diputación de Badajoz.

Leite de Vasconcelos: Filología Barranquenha. Apontamentos para o seu estudo. Fac­simile da edisao de 1955. Portugal, 2000.

López López, Tomás: Cancionero y tradiciones de Encinasola. (Puntos de Encuentro con Barrancos). Huelva, 2002

Maya Tello, Antonio de la: "Navidad marocha" en Actas de las VIII Jornadas del Patrimonio de la Sierra. Cumbres Mayores 1993. Huelva,  2002 pp. 401-434

Oyola Fabián, Andrés. "Bibliografia del villancico extremeño" en Saber Popular (1987) n° 7, pp. 7-9.

Id. "Tiempos de Lanza" en Revista de la Virgen de la Salud Septiembre 1994, pp.20­-21.

Id. "La devoción del Rosario en la Sierra de Fregenal: el canto de la Salve" en Revista de la Fiestas patronales en honor de Nuestra señora Santa María de los Remedios. Fregenal de la Sierra, abril-mayo, 1995 pp. 74- 78.

Pablo Lozano, Eulalia: Cantes Extremeños. Un estudio histórico-descriptivo. Diputación Provincial. Badajoz 1999.

Salguero Marín, Aurelio: "Las Danzantas de la Virgen del Socorro. Una tradición perdida" en Revista de Cultos y fiestas de Ntra. Sra. Del Socorro de Higuera la Real. 1992

Id.:"EI rescate de una danza: Las niñas danzantas",en Revista de Cultos y fiestas de Ntra. Sra. Del Socorro de Higuera la Real. 1997. pág. 5

Serrano Blanco Juan Andrés: "Las danzas de Fregenal de la Sierra y Fuentes de León". en Actas de las I Jornadas de investigación de danzas guerreras, agrarias de fertilidad, de paloteo y similares. Fregenal de la Sierra, 24 y 25 de julio de 1986, pp.71­-78.

Tejada Vizuete, Francisco: "Danzas paralitúrgicas: notas históricas" en Actas de las 1 Jornadas de investigación de danzas guerreras, agrarias de fertilidad, de paloteo y similares. Fregenal de la Sierra, 24 y 25 de julio, 1986. pp. 70.

Id. "Procedencia y clasificación musicológica del presente "corpus" de Villancicos (presentación y consideraciones)" en Saber Popular (1987) n° 7 pág. 11.

Id.: "Danzas religiosas en la Baja Extremadura: Cuestiones hermeneúticas", y "Riqueza modal y rítmica de la música folk1órica extremeña. Algunas sugerencias didácticas"en Folklore y Escuela. CEP de Badajoz. 1989. pp. 17-19, y 32-35.

Id. : "Danzas eucarísticas y marianas en la Sierra bajoextremeña y onubense" en Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, n° 21. Sevilla 1997 pp. 119-129

Id.: El Folklore de Orellana. Orellana la Vieja. (Badajoz). Madrid 1986.pp.23-24, 26_ Y 170-200.

Id. (Coordinador) Raíces. El folklore extremeño. Coleccionable Diario Regional Hoy.Badajoz 1995. esp. "El mundo de la danza en la región extremeña" pp.74-11 1 y "La música folk1órica extremeña" pp. 281-295.