RELACIONES E INTERCAMBIOS: EXTREMADURA Y PORTUGAL
<< volver

MÚSICOS PORTUGUESES EN CÁCERES

Comunicación presentada por Mª del Pilar Barrios Manzano
al VI ENCUENTRO DE MÚSICA IBÉRICA, Lisboa, 27 y 28 de octubre de 1989
 

Esta comunicación se centra en Cáceres, capital de la Alta Extremadura, por ser objeto de estudio de investigaciones anteriores. Somos conscientes de que Cáceres quizás no sea el centro más representativo de toda la provincia, pues hasta el siglo XIX no obtiene la capitalidad de la provincia, habiendo sido anteriormente Plasencia la capital y también centro capital en todo a lo que actividad musical se refiere; existiendo también otros focos de mayor importancia que Cáceres, como Coria o Guadalupe; de cualquier forma éste es un punto de partida en un campo abierto para próximas investigaciones, adquiriendo aquí el compromiso de, en próximos congresos, aclarar en su totalidad la relación de músicos portugueses con la Alta Extremadura.

De la Antigua Lusitania, cuando no estaban delimitadas las dos zonas, ya Ismael Fernández de la Cuesta nos da noticias de danzas y canciones de tradición épica, “sabemos por Apiano que Viriato, vestido de sus mejores galas, fue incinerado en una altísima pira en cuyo derredor sus soldados realizaban danzas guerreras y cantaban sus hazañas” [1]. Este hecho ¿se dio en Portugal o en Extremadura? No lo sabemos, aún la búsqueda del enterramiento de Viriato está volviendo locos a prehistoriadotes y arqueólogos.

Pero esa no es la época a tratar, sino una muy posterior, en la que ya los territorios están delimitados, a partir de finales del siglo XVI, el siglo XVII y hasta mediado el siglo XVIII. De fechas anteriores a este periodo se ha perdido toda la documentación y después de 1750 la capilla musical cacereña, tras un progresivo declive, sufre una fuerte crisis y únicamente asisten a la villa músicos en ocasiones esporádicas, como en el Corpus Cristi, en la Octava de Nuestra Señora de Agosto o en Semana Santa, pero no permanecen contratados en continuo, a excepción del organista [2]. Suponemos que esta decadencia responde a cuestiones económicas. Durante el periodo de mayor actividad musical hemos podido observar la afluencia de varios músicos portugueses a Cáceres.

Nos centramos en nuestro objetivo con un primer documento[3] de 1577, consistente en una carta de poder del maestro de capilla de la Iglesia de Santa María de Cáceres, por la que otorga poder “a my señora madre Felipa Díaz Barreta, viuda, mujer que fue de Manuel Díaz, mi padre, difunto questé en gloria, veçina de la ciudad de Portalegre, en el rreyno de Portugal, para que cobre del Yllmo. Sor. Don Andrés de Noroña, obpo. de la dicha ciudad o de sus mayordomos e fatores… todo el salario que se le deve del serviçio que tiene fecho al dicho Sor. obispo de su capilla ques de seys meses corridos a rrespeto de 20.000 rs. que su señoría me manda dar en cada un año… y para cobrar tanbien del Sor. liçenciado Gonzalo Gómez, canónigo de la yglesia mayor de dicha ciudad como mayordomo y recibidor de la fabrica de la dha. Yglesia mill e tresçientos e treinta y dos mrs. por mis serviçios de maese de capilla de la dha.  yglesia el mes de enero ultimo a razon de cuarenta mill e noveçcientos noventa uy nueve mrs. por cada un año…”.

De 1595 se conserva un interesante documento[4], que consiste en un contrato que le hace la villa de Cáceres a tres ministriles, Antonio Márquez, Juan de Arellano y Bernardino de Mendoza, “ministriles de chirimías, vecinos de la villa de Villaviçiosa, en el rreyno de Portugal” por el que se comprometen a permanecer en esta villa durante tres años, participando en las fiestas profanas que organice el Concejo y de ordinario en la Iglesia de Santa María en todos los actos religiosos para los que se los requiriese, así como en las otras tres parroquias, Santiago, San Mateo y San Juan en las fiestas esenciales de culto de cada una de ellas “con nuestros instrumentos de música y ministriles, chirimías, sacabuche, corneta y baxón”.

Antonio Márquez permanece en la villa hasta 1602 en que se le pagan 8.326 maravedíes “y no se le pagó más cantidad por averse ido desta villa a principios de março deste año” [5], pero en 1604 otro nuevo contrato le compromete con la villa (ver apéndice).

Bernardino de Mendoza permanece en Cáceres hasta 1608. En 1609 se encuentra viviendo en Trujillo [6].

Juan de Arellano, a diferencia de sus compañeros, marcha al año siguiente de su llegada, sin dejar constancia de su trayectoria.

En 1603, Juan de Alviano, maestro de hacer campanas, vecino de Arroyomolinos de Montánchez, ante el escribano Juan Martínez Sigler, se obliga a pagar a Baltasar Hernández, vecino de “El Fondón en Portugal, quatrocçientos e ochenta reales por negocios” [7].

Del día 8 de octubre de 1604 data otro documento[8] referido a cuatro ministriles, entre los que se encuentran los dos primeros cumplidores del grupo de los tres anteriores, Antonio Márquez y Bernardino Mendoza, y además Antonio de Mora y Alonso Velásquez, de los cuales no se sabe su procedencia, aunque a la muerte de Alonso Velásquez, acontecida en 1606 se le paga a su mujer “Isabel do Valle” la parte del salario que le correspondía. Este “do Valle”, nos hace suponer que son de procedencia portuguesa también. Antonio de Mora en 1608 marcha a la Catedral de Badajoz[9].

En 1633 aparece en los Libros de Cuenta de fábrica de Santa María, Juan Temudo, ministril sacabuche natural de Castelldavid (suponemos que se refiere a Castelo de Vide), en Portugal, que anteriormente tiene fijada su residencia en Valencia de Alcántara, como nos demuestra un acta de pureza de sangre existente en la Catedral de Badajoz, referente a su hijo Miguel[10]. Permanece en Cáceres hasta 1644, al menos como músico, después no volverá a aparecer en las cuentas de la Iglesia.

Miguel Temudo es hijo del anterior, nació en Valencia de Alcántara aunque de ascendencia portuguesa, como hemos visto. Su primera formación es de entender que la recibe de su padre, en 1643 alterna su oficio de organista con el de cantor de coro de la capilla musical cacereña[11]. En 1651 marcha a Badajoz y entra a formar parte de la capilla de la catedral como organista[12] al quedar libre esta plaza y ser consultado Juan de Lerma, organista de Plasencia, éste informará favorablemente sobre las aptitudes de Miguel Temudo, dando como resultado que “el 18 de diciembre de 1651 es nombrado organista de aquella catedral Miguel Temudo, estudiante de la villa de Cáceres”. Después ocupa otros puestos en capillas de otras localidades pacenses, de los que se ha informado en otra comunicación de Carmelo Solís.

En resumen, los músicos portugueses que trabajan en la capital cacereña proceden de zonas limítrofes fronterizas, como se puede observar en el gráfico que se ofrece al final de esta comunicación. Favorece la relación entre ambos países, además del espíritu viajero del que normalmente caracteriza a los músicos, la cercanía entre las villas de uno y otro país. Las cuatro villas documentadas son Catello de Vide, Vila Viçosa, Portalegre y El Fondón (Fundâo), el lugar en donde se halla enclavada esta villa no nos lo ha facilitado ningún mapa de los que hemos consultado, pero no dudamos de que se refiere a alguna alquería o pueblo pequeño también fronterizo.

No desechamos la idea de que también por Valverde y San Martín de Trevejo, pueblos limítrofes con Portugal, en la Sierra de Gata, entrarán en la provincia otros músicos poniendo sus miras en la Catedral de Coria, punto estratégico y en la de Plasencia, de ya reconocida fama[13].

De la afluencia de músicos cacereños a las villas y ciudades portuguesas no tenemos noticias ciertas, pero no dudamos en que se dio. Esperamos noticias de los investigadores portugueses que dediquen sus trabajos a este tema, que podría ser conjunto.

RELACIÓN DE MÚSICOS PORTUGUESES DOCUMENTADOS EN CÁCERES

Año

Nombre

Especialidad musical

Procedencia

1577

Francisco Díaz

Maestro de Capilla

Portalegre

1595-1596 Juan de Arellano Ministril Sacabuche Vila Viçosa

1595-1608

Bernardino de Mendoza

Ministril Bajón

Vila Viçosa

1595-1608

Antonio Márquez

Ministril Chirimía / corneta

Vila Viçosa

1604-1608

Antonio Mora

Ministril chirimía

          ?

1597-1606

Alonso Velázquez

Ministril Sacabuche

          ?

1633-1644

Juan Temudo

Ministril Sacabuche

Catelldavid

1643-1651

Miguel Temudon
(hijo del anterior

Cantor, organista, arpista

Valencia de Alcántara

 

>>Mapa que indica la procedencia y trayectoria de los músicos portugueses documentados en Cáceres
 

APÉNDICE DOCUMENTAL

1604, octubre 8, Cáceres.
La villa de Cáceres contrata a Antonio Márquez, Bernardino de Mendoza, Antonio de Mora y Alonso Velásquez, ministriles durante tres años, para interpretar con sus instrumentos en las fiestas públicas donde sean requeridos. (
Archivo Histórico Provincial. Secc. Protocolos. Caja 3759, Fol.. 418 rª y vª. Escritura otorgada por Pedro Delgado. Escribano público de Cáceres).

En la villa de Cáceres, a ocho días del mes de octubre de milly seiscientos y quatro años, ante mi, el escribano público y testigos ynfraescriptos, parecieron Anton Marquez, Bernardino de Mendoza, Antonio de Mora y Alonso Velásquez, ministriles estantes y residentes en la dicha villa, cada uno por lo que le va y toca y dixeron que se obligaban y obligaron de asistir y residir en esta villa de Cáceres, y como tales ministriles executando y usando el dicho officio en todas las fiestas públicas de reguzijos della, por tiempo de tres años cumplidos, que comenzaron a correr y se cuentan desde primero de junio proximo pasado deste presente año de mill y seiscientos y siete, por que por ellos la dicha villa les a de dar y pagar en cada año los dichos tres de los salarios que se le darán en la forma siguiente:

 A el dicho Anton Marquez, cuarenta y quatro mill maravedis
A el dicho Bernardino de Mendoza, veinte mill marvedís
A el dicho Antonio de Mora, treinta mill maravedís
A el dicho Alonso Velásquez, veinte mill maravedís

...Yten que de mas de lo que esta dicho an de asistir y asistiran en la yglesia parrochial de Nuestra Señora de Sancta María desta villa, tocando las chirimías todas las pascuas e dçia de fiesta de Nuestra Señora o de los Apóstoles e domingos de la Trinidad de Casimodo y día de Corpus y su otava y la Madalena y Sant Lorenzo… tocando cada uno su ynstrumento, que por ello les ha de dar e pagar la dicha yglesia y su mayordomo a los mismos plazos… Y que el dho Bernardino de Mendoza a de asistir general hurdinariamente en la dicha Yglesia con los clérigos cantores della, con el baxo, todos los días que fuesen de canto de horgano, o fuere avisado por el maestro de capilla, sopena que por cada día que faltase a las fiestas solenes y especificadas (sic por especificadas), incurran cada uno de ellos en pena de seis reales por cada día, los cuales se le descuenten del dicho salario que la iglesia (roto) de la ración del curo (roto) teniente de la dicha yglesia.  

...Yten que si fueren llamados para la fiesta de otras// yglessias parrochiales desta villa o monasterios o cofradías, hasta mill maravedis, y no mas de alli abajo, como se concertare por cada fiesta. Se prometieron e se obligaron que durante los dichos tres años, porque se hace este asiento, no se apartaran de ni iran… Fue fecha e otorgada por el dicho Pedro Delgado, a seis dias del mes de diziembre de mill e seiscientos e quatro años.

 


[1] FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, I.:  Historia de la música española. I. Desde los orígenes hasta el “ars nova”, Madrid, 1983, pág. 58.

[2] BARRIOS MANZANO, P.: Historia de la música en Cáceres. 1590-1750. Cáceres, 1980.

[3] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL. Cáceres. Secc. Protocolos. Caja 3788, fols. 228 rª  y vª.

[4] ID. Caja 3756, fols. 131 rª a 132 vª. Transcripción íntegra: BARRIOS MANZANO, P.: La Música en Cáceres. Datos para sus Historia. En Actas del II Congreso Nacional de Musicología. Madrid-El Escorial, 1983, pp. 139 a 144.

[5] ARCHIVO DIOCESANO. Cáceres. Libro de Cuentas de Fábrica de Santa María nº 59, fol 230 vª.

[6] ARCHIVO HISTORIA PROVINCIAL. Cáceres. Secc. Protocolos, III. fol. 70 vª.

[7] PULIDO Y PULIDO, T.: Datos para la historia artística cacereña. Cáceres, 1980, pág. 48.

[8] ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL. Cáceres. Secc. Protocolos, caja 3759,, fols. 418 rª a 419 vª.

[9] KASTNER, S. M.: La música en la catedral de Badajoz (años 1601-1700), en Anuario Musical nº XV, Barcelona, 1965, pág. 80.

[10] Datos cedidos por Carmelo Solís.

[11] BARRIOS MANZANO, P.: Op. cit. en nota 2, pág. 76.

[12] KASTNER, S. M.: La música en la catedral de Badajoz (años 1654-1764), en Anuario musical, XII. Barcelona, 1963, pág. 227.

[13] LÓPEZ CALO, J.: Historia de la Música española. III. Siglo XVII, Madrid, 1983.