ESTADO DE LA CUESTIÓN

El estudio de la música extremeña nos demuestra que la tradición musical en nuestra comunidad está a la altura de otros centros de interés de la geografía española, que han sido reconocidos desde antiguo, y que voces diestras se han encargado de resaltar. La música en los centros religiosos extremeños forma parte de todos los actos de culto, en las catedrales de Plasencia, Coria y Badajoz, así como en los monasterios de Guadalupe y Yuste, así como en todas las demás iglesias, incluso en las villas de menor transcedencia histórica.

En estos centros religiosos se encuentran los centros principales de formación e interpretación musical. Las Capillas Musicales están regidas por el Maestro de Capilla, que dirige el canto polifónico de los cantores y todo el grupo instrumental de los ministriles. Además compone misas, oficios de Semana Santa, villancicos para el Corpus Christi y Navidad y se encarga de seleccionar y formar a los seises.

Los niños de condición social baja, ingresan en estas escuelas musicales por sus buenas actitudes vocales y auditivas y a partir de aquí tienen acceso a la cultura, esa cultura que se les hubiera negado en caso de no ser admitidos, muchos de estos niños que ingresan como seises reciben una formación integral en las capillas catedralicias, y muchos destacarán después como grandes músicos y maestros de capilla y otros ocupando importantes cargos eclesiásticos, como el Obispo Pérez Préjamo de Coria, que tras entrar como seise y seguir después su formación en la Catedral cauriense, llegó a ser obispo.

Toda una orquesta, además del organista, participa en los actos litúrgicos. Estas capillas musicales extremeñas siguen el mismo modelo que el resto de las españolas, así como de las alemanas e italianas, de las que salieron los músicos más reconocidos en la historia, como Juan Sebastián Bach, Haydn, Mozart y todos los demás, y en ellas asimismo sirvieron como músicos, maestros y compositores.


Principales autores extremeños para la historia

Si Extremadura ha pasado a la historia por el papel de la conquista y colonización del Nuevo Mundo, también en 1492 se escribe el primer tratado de Música impresa en castellano, y es un extremeño Domingo Marcos Durán, de Garrovillas de Alconétar, quien lo escribe. Lo titula “Lux Bella”, del que se hacen otras reediciones, en 1509 y 1518. Seis años más tarde escribe el “Comento sobre Lux Bella”, y hacia 1503 la “Súmula de canto de órgano, contrapunto y composición”, que es el primer tratado de polifonía impreso en imprentas españolas.

Del siglo XVI hay que destacar al polifonista extremeño Juan Vázquez, nacido y formado en Badajoz. De Juan Vázquez renombrados musicólogos, que no voy a citar, lo sitúan “si bien oriundo de Extremadura, Juan Vázquez fue un músico andaluz por su formación, por su arte y por su patria de adopción y residencia”. Sin embargo Juan Vázquez cuando se le requiere en Sevilla ya tiene bien cumplida su formación, pues de hecho ya había sido maestro en la catedral pacense. Esto indica como ha sido poco reconocida nuestra comunidad como formadora y semillero de buenos y reconocidos músicos. Si bien es en Sevilla donde se publican sus obras: “Villancicos y canciones a tres y a cuatro”, en 1551, su “Agenda Defunctorum”, en 1556 y la “Recopilación de Sonetos y villancicos a cuatro y a cinco”, en 1560.

Siguiendo el transcurso de los tiempos, también en la época de conquista y colonización de América, llegaron al nuevo continente maestros de capilla extremeños, como Hernando Franco y Francisco de Araujo. Estos autores dejaron importantes composiciones en las capillas latinoamericanas.

Diego de Araciel, compuso y publicó en Italia quintetos y tríos, dentro de la estética de transición entre el clasicismo y el romanticismo, que en la actualidad está sacando a la luz y difundiendo Juan Sebastián Solana, como él mismo hablará mañana. El quinteto “Diego de Araciel” se está encargando de la difusión de la música de este autor extremeño.

Hay otros músicos posteriores de los que hay que sacar su obra y hacer estudios, como Cristóbal Oudrid, el Maestro Solano, etc. Y otros que nos van a dar luz sobre la sociología y la tradición musical extremeña. Además de estos músicos, una vez que se saquen los catálogos de los archivos de música se conocerán otras importantes aportaciones de los maestros de capilla extremeños a la historia de la música


Las publicaciones sobre música histórica extremeña

Arcángel Barrado publicó el Catálogo de Música del Real Monasterio de Guadalupe (1945), sin embargo las tres catedrales extremeñas de Badajoz, Coria y Plasencia, a pesar de guardar un rico archivo, conservando algunas obras de autores destacados, como Palestrina, Cristóbal de Morales, Juan Esquivel de Barahona, además de otros muchos y con composiciones de Maestros de capilla de cada una de ellas, como Juan Clemente Caballero, Juan Santiago Palomino, Juan Mir Yllussa, Francisco Bernal, Florentín Rotellar, etc.  No se ha realizado aún el catálogo de ninguna de estas catedrales y es importante que se realice ya. Desde la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura se deben organizar cursos de catalogación y estudio de estos archivos y dar becas para que cuanto antes se lleven a cabo estas catalogaciones. En la actualidad se está llevando a cabo la catalogación del Archivo de Música de la Catedral de Coria, con un equipo de la Universidad y el R.I.S.M. España (Catalogación de Fuentes Musicales), del Instituto de Musicología del C.S.I.C.), pero hace falta el patrocinio de las instituciones extremeñas para que pueda ultimarse.

Carmelo Solís realizó, como producto de su tesis doctoral, la catalogación de órganos extremeños, pendiente aún de su publicación. Y la que firma esta aportación realizó como Tesina “La música en Cáceres. 1590-1750”, en 1980, y “La Música en la Catedral de Coria. 1590-1755”, en 1993. Román Gómez Guillén publicó diferentes artículos, que constan en bibliografía, sobre música en la Catedral de Plasencia. López Calo, avalado por la Fundación Juan March realizó un importante estudio sobre la música en la Catedral placentina, así mismo este autor en el tomo III de la Historia de la Música española cita continuamente a esta catedral como modélica para el estudio de la música española. También Carmelo Solís realizó estudios inéditos sobre música en la Catedral de Badajoz.

Es importante destacar también los autores del siglo XX, como los hermanos Berzosa, García Matos, Pérez Ribes cuyas composiciones toman como base temas extremeños.

Desde la Universidad de Extremadura se están sacando las ediciones facsimilares de los tratados de Domingo Marcos Durán y está entre sus fines seguir sacando toda la música extremeña.

Pilar Barrios Manzano.