PILAR BARRIOS Y RICARDO JIMÉNEZ

MÚSICA Y TRADICIONES POPULARES EN LA ZONA DE LAS TORRES CACEREÑAS. UN PROYECTO DE MÚSICA Y EDUCACIÓN MUSICAL.

Ricardo Jiménez. Residencia Asistica. C.B.Social
Pilar Barrios. Universidad de Extremadura


Música y Educación Musical en las Torres

Continuando en la misma línea de investigación que inició en 1992 Pilar Barrios sobre Patrimonio Musical Extremeño: Recopilación, estudio y aplicación a la educación, y que responde al siguiente esquema:

<-- pinchar con el ratón para ver la imagen

 

Objetivos:
Esta parte del Proyecto global tiene como objetivo primordial el sacar a la luz y difundir las tradiciones y la música, que son igualmente tan desconocidas como la propia zona. Otro objetivo, igualmente importante, es hacer que los vecinos tomen conciencia de la  progresiva desaparición de las tradiciones de sus pueblos, e implicar a las personas de las diferentes edades en la recopilación, conservación y recuperación de su folclore.

Metodología:
La metodología que se está llevando a cabo es la inductiva-deductiva,    etnográfica-descriptiva, etnológica y  analítico-musical.

El Rol de los que presentan esta  comunicación, en relación con este proyecto es:

Ricardo, como natural de uno de los pueblos, ha iniciado su andadura como persona, con la participación total, para después al cabo de más de media vida, platearse la participación observante.

Pilar,  cuando entró a formar parte de la vida de uno de los pueblos, a los 24 años, ya tenía predeterminada sus líneas de investigación en cuanto a estudio del patrimonio extremeño, con lo cual inicia primeramente una observación total en determinados rituales, como los de quintos, la devoción mariana, en Navidad y Carnavales, etc. y después ya como observadora participante.


INVESTIGACIÓN  ETNOMUSICOLÓGICA

Fase preliminar:

  • Búsqueda bibliográfica del material editado de la zona y de otra de otras zonas como modelo de la investigación.

  • Búsqueda de fuentes y materiales inéditos contenidos en cualquier tipo de soporte (papel impreso, fotografías, material audiovisual, etc.).

  • Localización, selección y primer contacto con los posibles informantes

  • Preparación del material audiovisual, elaboración de encuestas, cuestionarios

  • Material audiovisual

  • Información y elección de los informantes.

El trabajo de campo “in situ”

  • Grabación en audio mediante Dats

  • Fotografías digitales

  • Elaboración de vídeos digitales

  • Elaboración del diario de campo

  • Visitas a los colegios, charlas y pase de encuestas.

El trabajo de laboratorio y despacho

  • Digitalización de materiales audiovisuales Sin perjuicio de la utilización de tecnologías informáticas para la transcripción de grabaciones

  • Elaboración de un calendario de fiestas

  • Descripción de las fiestas

  • Transcripción en partitura de las canciones, y música instrumental

  • Organización del material para su clasificación

  • Elaboración de gráficos y estadísticas.

  • Análisis comparativo con otras zonas extremeñas y con otras comunidades.

 El tipo de clasificación que se está llevando a cabo es el que se expresa en el cuadro siguiente:

<-- pinchar con el ratón para ver la imagen

Fase en la que se encuentra la investigación etnomusicológica:

En la actualidad ya hemos terminado el trabajo de campo en Torrequemada y Albalá. De estos pueblos ya hemos abordado el trabajo de despacho. Del resto de pueblos están en una fase avanzada de recopilación de material.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-MUSICAL.  APORTACIÓN DE LOS COLECTIVOS IMPLICADOS

A lo largo que íbamos desarrollando el trabajo de campo “in situ”, según nos adentrábamos cada vez más en la investigación, íbamos comprendiendo que el hecho de que se vayan perdiendo determinadas tradiciones, que se vayan perdiendo determinadas canciones autóctonas, se debe precisamente a la influencia de los medios de comunicación en la vida rural, que hacen que los gustos de la juventud vaya cambiando. En ningún momento son incompatibles los nuevos gustos musicales, con los que nos ha legado la tradición, el hecho es que esta última se desconoce en su mayor parte por parte de los más jóvenes.

Como acción en el plano social, sencilla y esencialmente supone despertar una toma de conciencia, acerca de la importancia de conservar las tradiciones por parte de los habitantes de la zona, dándoles un carácter participativo y un incentivo para seguir manteniéndolas y difundiéndolas. Pensamos que para ello había que implicar mucho más a las distintas edades. Por ello, al mismo tiempo que íbamos a las resolanas a grabar a las mujeres, a los mentirones a grabar a los hombres, grabábamos fiestas, romerías, canciones y leyendas a las personas más mayores del pueblo, a las que se les conoce como más habladores y catarines, decidimos implicar directamente a los niños de las escuelas, y con ello a los maestros y a los padres.

  • Elaboramos fichas que deberían rellenar los niños de los últimos cursos de los colegios, junto con una carta a los padres, explicándoles el fin de esta investigación.

  • Concertamos con los directores, tutores y especialistas en música, en día para visitar a estos últimos cursos.

  • Los días fijados fuimos a los colegios, y mediante un pequeño debate en clase, tanteamos lo que sabían los niños sobre sus tradiciones, el interés por conservarlas o no, si sabían canciones. Terminamos entregándoles las fichas para rellenar, junto con la carta dirigida a los padres o tutores. Se les pedía que rellenaran dichas fichas con sus familiares, con sus vecinos, con los que más sabían de ello.

El modelo de ficha pasado a los colegios fue:

<-- pinchar con el ratón para ver la imagen

<-- pinchar con el ratón para ver la imagen

Resultados de las encuestas obtenidos hasta ahora:

En la elaboración de los cuestionarios:

-     Unos niños realizaron la encuesta en casa con sus padres, pidiendo ayuda a los familiares y vecinos y otros en el colegio con los maestros.

En relación con las expectativas iniciales:

-     En unos y otros casos se observó una participación masiva y una gran ilusión, aumentada, cuando les hicimos fotos de grupo y les prometimos ir a contarles cómo había quedado todo, a enseñarles las fotografías y a grabar en video y audio algunas de las canciones de su pueblo, interpretadas por ellos.

-     En la mayoría de los pueblos hemos comprobado que los niños recogían menos canciones de las que nosotros habíamos recopilado de los mayores.

-     En muchos casos no conocen quiénes son los mayores que más saben sobre tradiciones y canciones, y nos llama especialmente la atención de que muchos de ellos en este item, contestan que el Grupo de Folklore (que se creó hace cinco años aproximadamente).

Fase en la que se encuentra la investigación educativo-musical:

  • En este momento estamos realizando las estadísticas de las fichas para la descripción definitiva de los resultados.

  • Los siguientes pasos serán:

  • Comentar a los niños los resultados obtenidos, analizando cuáles son las canciones que más se cantan, cuáles son las tradiciones que más se conservan, las que están desapareciendo y las que han desaparecido, analizando el por qué.

  • Recordar en clase algunas canciones, invitando a algunos mayores.

  • Después se tomarán determinadas canciones, secuenciadas según su dificultad, para descontextualizarla y pasarlas para trabajar códigos musicales.

Para ello, utilizaremos por ejemplo un tipo de la ficha siguiente, que es una de las que utilizamos en el grupo de investigación sobre música extremeña, que llevamos realizando hace tiempo: Partimos de una canción conocida por todos y...

<-- pinchar con el ratón para ver la imagen

Con ello pensamos terminar de sacar el calendario festivo, la elaboración del cancionero completo de la zona, terminando con el análisis comparativo con otras zonas. Además se realizarán unidades didácticas para utilizar en la educación e incentivar la continuidad de las tradiciones, compatibilizándolas también, por supuesto, con los nuevos gustos en continuo cambio.

 

^SUBIR