JOAQUÍN VILÁ RAMOS

SITUACIÓN Y FUNCIONALIDAD DEL PATRIMONIO ORGANÍSTICO EXTREMEÑO.

Maestro especialista en Música


LA FUNCIONALIDAD DEL ÓRGANO EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

Quizá, hoy en día no se tenga en cuenta la utilidad de este instrumento, y tal vez porque pensamos que  tan sólo sirve  o servía para los actos litúrgicos, además de haber sido muy elitista. Si es cierto, que su función ha estado fundamentada en la liturgia cristiana y que por eso la ubicación de este instrumento ha sido el templo. Sin embargo, hoy en día, vemos una decrepitud o caducidad en esta función primigenia  y de aquí la necesidad de buscarle su arte y aplicación inmediata en nuestra sociedad; aplicación que podría hallarse en el ámbito de la Educación Musical.

El órgano es algo “vivo”, dinámico, necesita ser mimado, pide ansiosamente ser tocado, que el aire pase por sus tubos para emitir los timbres y notas más sublimes y excelsas. De aquí su función. No podemos caer en la imagen falsa de que el órgano ha pasado a la historia, que no sirve y que puede ser sustituido por otros instrumentos.

Nuestras más jóvenes generaciones son grandes indoctas del “instrumento rey”. Quizá, nosotros seamos los autores de esta ignorancia, relegando al extremo toda la sensibilidad, plenitud, emoción, armonía, estados anímicos, humanísticos... que la persona puede alcanzar a través de él. No caigamos en la más profunda ignorancia de que el órgano no aporta nada. La música desarrolla capacidades, refleja la cara más humana de la persona, crea personalidades, sirve para transmitir, y los pueblos muestran acontecimientos vitales mediante la música.

El órgano, ante todo, engendra música, es el instrumento de síntesis, esencia, entidad, plenitud, variedad de timbre en la que encontramos la mayor riqueza de sonidos musicales. Saquémosle, pues, todo el esplendor y las distintas formas inagotable de expresión que posee.

No basta con restaurar un órgano en su parte material e inaugurarlo con un concierto elitista sino que su recuperación conlleva la búsqueda inmediata de su función humana. En este I Congreso de Educación Musical tiene toda su proyección el rescate de nuestros órganos, una conciliación órgano-sociedad.

¿Por qué no incluir estos instrumentos como parte de la Educación Musical, para que nuestros niños –después mayores- estén sensibilizados y sepan encontrar el gran sentido de comunidad que encierran? ¿Por qué no incluir asignaturas sobre la técnica del órgano en los programas de las Escuelas Municipales de Música?

Pocas son las localidades que carecen de este instrumento. Por todos es sabido -como he dicho anteriormente- que la función principal del órgano se encontraba en la liturgia cristiana. Dicha función parece que en los años sucesivos al Concilio Vaticano II se fue perdiendo, en algunos casos paulatinamente y en otro de forma radical. La consecuencia más inmediata fue un desinterés y abandono dilatado en todas estas décadas que ha llevado a la desaparición total de muchos de nuestros órganos. No obstante, hay siguen muchos, que han soportado la desidia de los que un día fueron sus creadores y que sus herederos no han sabido exprimir su verdadera dimensión humana. Siguen rígidos, austeros, elegantes, a simple vista parecen nuevos pero que en su interior esta la carcoma y la conciencia despreocupada e indolente del hombre.

Hoy siguen, algunos de esos emblemáticos cantores,  que pueden emitir gran riqueza de armónicos como punto de encuentro de múltiples instrumentos. Hemos conseguido que el órgano se haya convertido en un elemento decorativo más de nuestros templos y que esperan algún día ser, en el mejor de los casos, limpiados de la polilla y en el peor, condenados a la desaparición.


ESTUDIO DE UN CASO CONCRETO CUYA FINALIDAD PODRÍA SER LA EXPUESTA.

Durante seis años he estudiado el tema junto con la ayuda y el interés de Dª. Carmen Serván García (profesora titular) D ª. Mª. del Pilar Barrios del Manzano (catedrática) y Dª. María Gutiérrez Muñoz (profesora titular), todas ellas de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. Dicha investigación, centrada concretamente en los Órganos Barrocos, de la localidad de Jerez de los Caballeros, a los cuales aludiré inmediatamente, ha cristalizado en la necesidad de recuperar estos instrumentos y poner al corriente a la Consejería de Patrimonio y Cultura de la Junta de Extremadura del estado de nuestro patrimonio organístico, cuyo objetivo y finalidad no son la mera restauración y posterior olvido sino su función más directa en el ámbito académico y social. Así pues, en la Educación Musical enmarcamos este propósito de rescate, tanto material como bien cultural que cumple funciones fundamentales en la sensibilidad humana.

Incluir este conocimiento en la educación primaria, en la E.S.O., en el ámbito universitario, en las Escuelas Municipales de Música, instar a la creación de seminarios académicos, de comisiones, asociaciones encargadas de la tutela de estos instrumentos, conciertos programados por la comunidad educativa, la iglesia local... es el fin principal para mantener nuestros órganos “vivos”.

La investigación mencionada y llevada a cabo sobre los Órganos Barrocos de Jerez de los Caballeros tiene como objetivo recuperar del deterioro dichos instrumentos y darle una aplicación, función y actividad en el ámbito social y de la educación de dicha población.

Se trata de tres órganos situados en los templos de San Bartolomé Apóstol, San Miguel Arcángel y Santa Catalina. Dichos Órganos son del siglo XVIII y sus características son propias de los órganos barrocos españoles. Poseen registros de la familia del flautado (flautado, docena, decinovena, decisetena, lleno, octava, quincena...) y registros de la familia de lengüetería (bajoncillo, clarín, corneta, trompeta real, trompeta magna, viola...). Todos poseen cajas que se estructuran en diferentes castillos paralelos y en cubos, en los cuales se ubica el registro de flautado 13. La trompetería horizontal les confiere gran majestuosidad a los mismos. En la parte inferior se encuentran los teclados debajo del cual existe un pedalero. Los tiradores de los distintos registros se distribuyen a ambos lados del teclado, los cuales se ven auxiliados por registros de rodilla.

Podemos citar órganos como el de Garrovillas de Alconétar (Cáceres) peculiar por sus características de afinación, que tras su restauración ha vuelto al olvido. Órganos Monumentales como los de la Catedral de Plasencia y el del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Referirnos y especificar con detalle todos los órganos de Extremadura sería prolijo, pero no por ello dejaría de ser interesante.

Exponemos, como ejemplo,  la composición de la registración del órgano de la parroquia de San Bartolomé Apóstol de Jerez de los Caballeros.


BREVE HISTORIA

Este órgano, situado en la parroquia de San Bartolomé de Jerez de los Caballeros, fue obra del maestro organero Francisco de Andía y data del 1766.

Francisco de Andía asentado en Jerez de los Caballeros y perteneciente a una familia de organeros navarros desarrolló diversos trabajos; así citamos el órgano de la parroquia de Santa María de la misma ciudad desaparecido en el incendio del 6 de Marzo de 1965, el de Santa María de Brozas, Nuestra Señora del Mercado en Alburquerque.

 ESTRUCTURA DEL ÓRGANO
El órgano está estructurado en siete castillos que tiene la fachada, tres de estos en cubos y cuatro en paralelos. En la parte inferior está el teclado el cual está incrustado en el propio instrumento. 

Posee un pedalero con una octava. A ambos lados del teclado se encuentran los registros, 19 en el lado derecho y 13 en el lado izquierdo, estos registros se ven auxiliados por registros de rodilla.

COMPOSICIÓN

1º. - Un registro abierto de flautado 13 que se compone por 49 voces y colocados en los castillos anteriormente citados.
2º . - Otro de octava abierto en ambas manos.
3º . - Otro de docena en mano izquierda.
4º. -  Otro de quincena en ambas manos.
5º . - Otro de décima en mano derecha.
6º. -  Otro de diez y novena en mano izquierda.
7º. -  Otro de diez y setena en mano izquierda.
8º . - Otro de oboe en ambas manos.
9º. -  Otro de trompeta en eco en mano derecha.
10º. -  Otro de dulzaina en ambas manos.
11º. -  Otro de lleno en mano derecha.
12º. -  Otro de pinífero en mano derecha.
13º. -  Otro de clarín en mano derecha.
14º. -  Otro de flauta armónica en mano derecha.
15º . - Otro de violón en ambas manos.
16º. -  Otro de bajoncillo en mano izquierda.
17º. -  Otro de trompeta exterior en ambas manos.
18º. -  Otro de trompeta interior en ambas manos.
19º. -  Otro de trompeta magna en mano derecha.
20º. -  Otro de salicional en ambas manos.

ESQUEMA DE COMPOSICIÓN

REGISTROS

 REGISTROS

MANO IZQUIERDA

MANO DERECHA

Diez y novena    

Décima

Diez y setena

Trompeta en eco

Quincena 

Lleno

Bajoncillo

Pínfaro

Docena

Oboe

Dulzaina

Quincena

Octava

Clarín

Oboe

Flauta armónica

Violón

Dulzaina

Trompeta exterior

Octava

Flautado 13

Trompeta exterior

Trompeta interior

Violón

Salicional

Trompeta interior

 

Flautado

 

Trompeta Magna

 

Saliciona

<-- pinchar con el ratón para ver la imagen


PROPUESTAS CONCRETAS

Desde aquí quiero hacer un llamamiento para que todos, poco a poco, -y siguiendo la idea del I y II Congreso de Órgano Barroco Español- sepamos perpetuar e inmortalizar estos instrumentos y al mismo tiempo podamos transmitir a las sucesivas generaciones este gran patrimonio musical, tanto en el aspecto material como en el inmaterial.

Investigar y analizar la situación de nuestro patrimonio organístico sería un reto histórico para todos los extremeños y al mismo tiempo sería revisar todo un pasado cultural que nos confiere identidad. Por eso mismo, la figura del órgano no puede pasar desapercibida por nosotros, debemos mostrarla a los más jóvenes, adultos y mayores que recordarán en su sonido tiempos inmemoriales. No dilatemos más el tiempo de abandono ya que perdemos parte de nosotros con la pérdida de cada uno de nuestros órganos.

Sugerimos a la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura  que asuma responsabilidades y que junto con la Iglesia seamos capaces de rescatar y dar funcionalidad a esta “joyas” regionales y por extensión nacionales.

Por suerte el 29 de Marzo de 1999 la Junta de Extremadura aprobó la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Dicha ley en su título preliminar, artículo 3, punto 2º dice: “La Iglesia Católica como titular de bienes integrantes del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, estará obligada a velar por la conservación, protección, acrecentamiento y difusión del mismo. A tal fin una Comisión Mixta constituida por la Junta de Extremadura y la Iglesia Católica establecerá el marco de colaboración entre ambas instituciones para desarrollar actuación de interés común”.

“A tales bienes, así como a los que estén en posesión de otras confesiones religiosas, les será de aplicación el régimen general de protección y tutela previsto en esta ley, sin perjuicio de las singularidades que pudieran derivarse para la Iglesia Católica como sujeto de derecho”.

Amparados en esta ley, solicitamos a la Consejería de Cultura y Patrimonio y a las Diócesis Episcopales Extremeñas una actuación clara y eficaz para restaurar y proteger este patrimonio histórico-artístico-musical extremeño y por extensión nacional.

Solicitamos que la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura contribuya a la valoración de estos instrumentos en el ámbito educativo, imprimiéndoles carácter para que en un futuro sea una conservación sostenida y disfrutemos del gran patrimonio organístico.

Solicitamos a la Junta de Extremadura y a la Conferencia Episcopal Extremeña que en esas comisiones mixtas Junta-Iglesia figuren estudiosos en el tema, especialistas, organeros y organistas y tengan como órgano consultor a la universidad, para que las restauraciones sean lo más acertadas posibles. 


BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN

Archivo Parroquial, sección Parroquia de San Bartolomé, Legajos sueltos, no clasificados. Jerez de los caballeros.

“El Órgano Español. Actas de I Congreso”. Coordinador, Antonio BONET CORREA. Ed. Universidad Complutense. Madrid, 1983.

“El Órgano Español. Actas del II Congreso Español de Órgano. Coordinador, Antonio BONET CORREA. Ministerio de Cultura. Madrid, 1987.

Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. (LEY 2/1999, de 29 de Marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura)

 

^SUBIR