JULIO SAAVEDRA

| GRUPOS DE MÚSICA POPULAR   

 Generalidades de la Música Popular en la Provincia de Cáceres  

 Investigador de  la Música Tradicional


Introducción

El Consejo Internacional de Música Folklórica en 1955 define: “la música folklórica es una música que ha sido sometida a un proceso de transmisión oral. Es el resultado de una evolución, y está subordinada a circunstancias de continuidad, variación y selección. El término puede ser aplicado, pues, a aquella música de orígenes rudimentarios que ha ido evolucionando a través de una comunidad surgida de un compositor individual, que, posteriormente absorbida en forma oral, vive en la tradición de una comunidad”.

El musicólogo FELIPE PEDRELL muy en consonancia con esta definición estima “el folklore siempre referido a la canción y la danza natural, a la creación lírica-poética y a la coreografía del verdadero pueblo que para nada tiene en cuenta la sabiduría, ni se dejó influir por ninguna clase de reglas técnicas y que expresa libremente su sentimiento de modo indocto y caprichoso, y hasta arbitrario a veces, pero siempre exuberante y rico de emotividad en gracia, donaire, belleza natural y un poquito de filosofía”.

Por lo anteriormente expuesto, basándonos en ello y con referencia al Folklore Musical dentro del ámbito geográfico de España, podemos afirmar que nuestro folklore ocupa un puesto de primacía entre las naciones de Europa por la variedad, heterogeneidad y originalidad con la que se manifiesta. Y es sin duda en la canción y la música instrumental vernácula donde más claramente se manifiesta.

Todas estas propiedades se pueden deducir que son consecuencia de ¡la gran cantidad de influjos étnicos y culturales que han dejado su huella a lo largo de la historia, tanto de los pueblos con reminiscencias centroeuropeas, africanas, del Norte de Europa, etc,.

Si todo ello lo aderezamos con que el pueblo para cualquier manifestación popular, ya sea familiar, laboral, de recreo, religiosa, etc., utiliza la música como uno de sus máximos exponentes, está enriqueciendo el cancionero popular.

El folklore musical en la Provincia de Cáceres:

Refiriéndonos al folklore musical de Extremadura y más concretamente al de la Provincia de Cáceres –debido a su situación geográfica- la influencia de tantas culturas como a lo largo de la historia han dejado su poso en ella, podemos asegurar que nuestra música popular posee unos rasgos característicos inconfundible; pero esta misma característica hacen que su folklore sea a la vez complejo, versátil, rico y variado.

Basándonos en los estudios que realizaron tanto BONIFACIO GIL, con su afán de querer personalizar la música extremeña, como posteriormente MANUEL GARCÍA MATOS, con más dedicación a la Provincia de Cáceres, podemos permitirnos deducir algunas de las características personales del folklore musical cacereño –todo ello a grandes rasgos y sin exclusión alguna-.

M. GARCÍA MATOS al clasificar las melodías parte de las más primitivas influencias que dejaron su impronta en nuestro sustrato musical. Se tuvo en cuenta los modelos extraídos de la Cultura Helénica, la Música Litúrgica y el Canto Llano, los modos Orientales, tanto de la música Griega como de los pueblos Indo-Europeos que se personaron con la presencia Árabe en España, y por extensión en nuestra Provincia, generándose un flujo de aculturación recíproco.

           

De un total de 236 melodías estudiadas por GARCÍA MATOS señala que un 10% corresponde a los Modos Diatónicos greco-romanos, un 31% se reparten entre los que llama Tono Arábico y el más abundante el Tono Arábico Menor (que se conoce con el nombre de escala andaluza), el 22% corresponde a otros Tonos menores y sólo el 15% pertenece a melodías desarrolladas en Tonos Mayores; lo cual nos lleva a afirmar que el pueblo de la Alta Extremadura construye la mayoría de sus melodías en Tonos Menores.

Escala arábico-menos (escala andaluza)

  <-- Pinchar con el ratón para ver la imagen

Gráfico del estudio de tonalidades realizado por M. García Matos

A la hora de poder hacer una división general del folklore musical de la Provincia de Cáceres debemos hacer la diferenciación en función de su situación con respecto a la frontera natural que divide la Provincia, me estoy refiriendo al Río Tajo, aunque, tanto a un extremo como a otro podemos distinguir claramente subcomarcas con características diferenciadoras. Llamando el “Tajo arriba” al norte de la Provincia con respecto a la Capital de la Provincia y “Tajo acá” al Sur y donde está encuadrada ésta.

<-- Pinchar con el ratón para ver la imagen

Provincia de Cáceres divida por el Río Tajo.

El folklore de “Tajo arriba” está caracterizado por:

La influencia de los toques salmantinos por una parte. Los cantos en las distintas formas de la “fala” de la zona de influencia con Portugal en los pueblos de Sierra de Gata (mañegu, chapurreau, valverdeñu). La zona noroeste con sus melod`´ias en las que se observan semejanza con el folklore de ambas Castilla y la Comunidad de Madrid. La singularidad de los dos Valles donde aún siguen vivas un gran número de tradiciones, fiestas y con ello la música popular como son el Valle del Jerte y la Vera, vigilado desde los más alto de la Sierra de Tormantos por Piornal y al que todo folklorista tiene la obligación de asistir a beber de sus fuentes culturales. En la zona de influencia de la Ribera Fresnedosa se destacan los cantos y ritmos con el fin de acompañar a los tiros religiosos, destacando la danza del “Tiruriru” de Portezuelo, la “Reverencia al Santísimo” en Portaje, los toques de flauta y tamboril de Acehuche en honor a San Sebastián, e incluso las alabanzas que se pueden or en Torrejoncillo la noche del 7 de Diciembre en honor a la Inmaculada llevan una impronta musical muy particular.

No estaría completa la subdivisión del Norte de la Provincia sin hacer mención especial al Folklore musical de Montehermoso, destacando de él los Sones en su dos variantes, los “Brincaos” y “No Brincaos”, que son ejecutado con la correspondiente flauta y tamboril y acompañado con cualquier tipo de percusión, igualmente son singulares los “Pindongos” y “Penrantones”.

Otra diferenciación, aunque con carácter más general, con respecto al folklore del “Tajo acá”  son los ritmos, los cuales influidos por las inclemencias climáticas los hacen más vivos y alegres, y en sus las letras de sus cantos se hace mención especialmente a las peculiaridades de las faenas y los trabajos propios del Norte de la Provincia como son “Las Pimentoneras”, “a la tomatera”, etc..

Los cantos y músicas del “Tajo acá” tienen claras diferencias con los del Norte, tanto en los modos, ritmos y los motivos por los cuales se canta. En ellos se pueden observar más marcado, un influjo de todo lo judío, pues no en vano la capital cacereña no fue reconquistada hasta el año 1229 ya que el Río Tajo era un obstáculo natural a la hora de ir reconquistando.

Igualmente las diferencias climáticas y orográficas hace que sus gentes tengan oficios, formas de vida y labores distintos; son comunes las Rogativas, los cantos de Matanzas, los Romances y las canciones de faenas propias de us cultivos.

Singularidades en función de las subcomarcas también existen al Sur del Tajo, pero son dignos de mencionar las Rogativas de la zona de las “Torres” y la tierra de los Jamones, así como sus Villancicos, destacándose por su singularidad la “Jota del Candil” recogida en Alcuescar y que se caracteriza por “romper” el baile con “las bombas” –piropos a la antigua usanza- con el fin de cambiar de pareja. Los cantos de Pandero de Arroyo de la Luz con clara influencia gregorianas y hebreas. En los pueblos de la zona del Salor podemos encontrar los cantos propios de las Faenas de Labor y gran variedad de Romances. En los “Cuatro Lugares” destacan los cantos de “las Purificas” que se pueden oír el día de las Candelas y la Jota Cuadrada de Monroy, pieza con una composición musical muy particular. La Capital de la Provincia es rica tanto en cantos de Navidad, Villancicos, Jotas, etc., destacando la Jota de “Redoble Redoble”, en la que en su letra se recoge el “pique” entre clases de dos de sus más populares calles.

Diferenciaciones musicales:

Si anteriormente hacíamos la diferencia musical en función de sus Tonos, ésta también se debe hacer con referencia al Ritmo, encontrando gran variedad de formas, aunque hay que destacar el 3/8.

No obstante la más clara de las divisiones debe hacerse en función del uso para el cual se interpretan, dando lugar a dos grandes grupos: LAS BAILABLES y LAS NO BAILABLES, sin que ello excluya taxativamente a ninguna de ellas de una u otra división.  VER TABLA.

Bailables

JOTAS:

Es popularmente el baile más conocido, lo que conlleva a que genéricamente se llame “Jota” a todo lo bailable. A diferencia de la Jota Aragonesa (la más popular) que siempre se compone en tono Mayores, la extremeña puede valerse tanto en tonos mayores como menores, e incluso convivir juntos (vg. Jota Cuadrada, Jota de Guadalupe). La construcción generalmente la forman 6 frases repitiéndose la 3ª y 4ª, aunque se pueden encontrar jotas de 4, 5 y 7 frases.

Ø Jota de 6 frases:
“RIANI SI, SI, SI”

  • QUE SOY DE CABALLERÍA

  • NADIE LO PUEDE NEGAR

  • A CABALLO VENGO A VERTE

  • POR ANTES PODER LLEGAR

  • A CABALLO VENGO A VERTE

  • POR ANTES PODER LLEGAR

Ø Jota de 4 frases:
“REDOBLE REDOBLE”

  • LAS DE LA CALLE CALERO

  • SE LAVAN CON AGUARDIENTE,

  • LAS DEL CAMINITO LLANO

  • CON AGÜITA DE LA FUENTE.

FANDANGOS Y RONDEÑAS:

Tanto unos como otras comparten sus orígenes de la escala andaluza y más concretamente del Fandango y del Verdial, y tienen análogas características, sobre todo en el zona de la Vera y Piornal. Su estructura básica está compuesta por estribillo musical y copla.

PERANTONES:

Baile localizado en el Norte de la Provincia, se acompaña generalmente con flauta y tamboril, se divide en tres partes, las cuales las marca, para diferenciarlas, el tamborilero en la arista de su instrumento, la última de ellas suele ser con aire más vivo.

DE PALOTEO:

Suelen ser piezas que ejecutan los tamborileros generalmente acompañando a las danzas que se realizan en actos procesionales.

RELIGIOSAS:

Las religiosas bailables son las que con motivo de actos religiosos se cantan y se bailan delante de los pasos procesionales o con motivo de actos litúrgicos, también se suelen acompañar con flauta y tamboril (las Italianas en Garganta la Olla) o con instrumentos de percusión (Reverencia al Santísimo en Portaje).

SONES:

Se les denomina sones a las danzas bailadas particularmente en Montehermoso, están compuestas en tiempo de jota 3/8 y con ritmo vivo, se acompañan de flauta y tamboril, se le denomina “SON BRINCAO” aquel se ejecuta con más aire y “SON NO BRINCAO” el que retarda un poco el tiempo.

DE PANDERO:

Bailes localizados fundamentalmente en Arroyo de la Luz, tiene origen hebreos con influencias gregorianas y como su propio nombre indica se acompaña con un pandero, su ritmo ternario y canto libre son tan difícil de transcribir como de ejecutar.

OTRAS:

Existen otras danzas que generalmente se acompañan con flauta y tamboril, se localizan en Las Hurdes y siempre por algún motivo de carácter social, destacamos “La espiga” baile que se ejecuta en las bodas y que los novios tienen que acompañar a todos los invitados, “La mona” que se ejecuta en los Carnavales. En la mayoría de ellas se deja entrever en su música ciertos aires salmantinos.

No Bailables

ROMANCES Y NARRATIVAS:

Es, sin duda, la sección más numerosa de todas; los romances que en su día fueron los encargados de transmitir las noticias en boca de ciegos, romanceros, juglares, etc.. Existen tantas variantes en lo musical como en la trama. Algunos de ellos se pueden escuchar en cualquier región de España con pequeñas variantes (Gerineldo, el rey moro, la mora cautiva, etc.).

DE RONDA:

Como su nombre indica son las que se emplean para rondar por distintos motivos (fiestas, bodas, rondas de enamorados, etc.) se suelen acompañar con instrumentos de cuerda y cualquier instrumento de percusión al uso.

EPITALAMIOS:

Son las rondas y canciones que acompañan antes, durante y después de las celebraciones de las bodas.

Musicalmente son muy variopintas, nos podemos encontrar rondeñas, alboradas jotas…..; pero el carácter diferenciador es que las coplas son siempre alusivas a los novios y a todos y todo lo que conlleva la ceremonia de la BODA.

INFANTILES:

Sin llegar a la variedad y riqueza de los romances, las canciones infantiles son también muy numerosas, generalmente domina el modo unitónico para facilitar la interpretación, entre los temas se encuentran: corros, romancillos, entretenimiento, etc..

DE NOCHEBUENA Y VILLANCICOS:

Existe en la Provincia de Cáceres infinidad de ellas, son cantos principalmente rurales, no en vano al Norte de la Provincia también se les denomina “pastorela”, musicalmente tienen reminiscencias de cantos sefardíes. Las diferencias entre cantos de nochebuena y villancicos es que los primeros se cantan durante las fiestas de Navidad fundamentalmente a la hora de pedir “el aguinaldo” y rondar y no tienen por qué hacer alusión a pasajes bíblicos ni relacionados con el Nacimiento de Jesús, mientras que los segundos siempre hacen referencia a estos hechos mencionados así como a toda la literatura que ello conlleva.

DE CUNA:

También se conocen con el nombre de “arrorro”, en sus letras conviven igualmente el hecho de asustar al infante con el de tranquilizarlo; musicalmente suelen ir en tonos menores y cantarse “a capela”.

RELIGIOSAS:

Son los cantos que tienen como base los actos religiosos y de veneración a las imágenes. Se pueden dividir en Populares, Religiosas y  Religiosas-Populares. Las primeras son los cantos que con motivo de festividades religiosas no hacen mención a nada que se relacione con la celebración (ej. Ronda del Jarrampla). Las Religiosas son los cantos del pueblo llano con marcado carácter religioso y litúrgico (ej. Saetas, rosarios de la Aurora, Ofrendas….). Y las Religiosas-Populares son las que se cantan haciendo alusión a hechos religiosos pero con un carácter popular (ej cantos a San Sebastián, Rogativas….).

PREGONES:

Es el genero que más se ha perdido debido al desuso de ellos y al no existir en la actualidad vendedores voceros ambulantes ni pregoneros municipales; su particular es la forma repetitiva y el tono melódico de ellos. Variaba en función del producto que se vendía y la verbilocuencia del pregonero.

DE QUINTOS:

Igual que la sección anterior con la desaparición de los quintos de remplazo esta variedad está día más en peligro de extinción.

En sus letras se dejaba entre ver las desventuras que los quintos tenían que pasar durante el servicio limitar; gran variedad de ellas hablan de las vicisitudes de los quintos en tierras africanas.

DE FAENA:

Se incluyen en este apartado todas las canciones que animan las tareas, principalmente las del campo y pastoreo. Su música suele ser melódica y al ser cantos individuales generalmente, las modalidades tonísticas y de ritmos son interminables, si bien los cantos de faena suelen ser más lentos y pausados debido al calor y cansancio cuando se realizan. La mayoría se cantan “a capela” y en algunos casos acompañados con instrumentos de percusión propio de la labor. En este apartado podemos incluir los cantos de pastores que se acompañan de Rabeles.

FIESTAS PROFANAS:

Dentro de la cantidad de fiestas profanas de nuestra Provincia y en lo que a cantos se refiere las más singulares son las toreras. Éstas se empiezan a cantar días antes de las capeas con el fin de ir anunciándolas por las calles del pueblo y siguen durante la celebración de los festejos. Son cantos monotónicos y con ritmos lentos ya que se suelen cantar en los meses más calurosos. Aunque suelen ser cantos de hombre también existe alguna versión cantada por mujeres.

Otra de las variantes de los cantos de Fiestas Profanas que los que se realizan durante los Carnavales. En sus letras se cuentan los hechos acaecidos durante todo el año en la vida de los pueblos, siempre con un poco de picardía y no librándose nadie de poder ser aludido. Especial significación tienen las rondas del “Pero-Palo” de Villanueva de la Vera y los “Cantos del Jueves de Comadre” de Escurial.

 

^SUBIR