Proyecto de Investigación Comarca de la Serena: Patrimonio Musical en la Cultura Popular 2004-06

EQUIPO DE TRABAJO:
DIRECTORA: Mª del Pilar Barrios Manzano
TÉCNICOS DE APOYO: Ricardo Jiménez y Mª José Pulido
BECARIAS: Mª Luisa Gallego y Elena Ruano
MONTAJE DE VÍDEOS: Ricardo Jiménez Barrios

Presentación

Este trabajo de investigación  sigue en la línea que nos estamos planteando desde la Universidad de Extremadura de realizar trabajos conjuntos con los Centros de Desarrollo Rural para la difusión de la Música como parte del Patrimonio Cultural para su difusión a través de Internet. En realidad se trata de llevar a cabo lo que sería una investigación en redes virtuales sobre el Patrimonio Musical, como una parte importante del Patrimonio Cultural, que al mismo tiempo que se realizando, se va difundiendo.

El Centro de Desarrollo Rural de la Serena es pionero, y el único en la actualidad, en la inclusión del Patrimonio Musical en la Cultura Popular dentro de su Programa de Proyectos no productivos, en los que están incluyendo publicaciones de gran calidad científica, además de otras de difusión. En realidad se está preocupando de apoyar todo lo que se refiere a Cultura e Historia de la Comarca de la Serena, con todo lo que ello supone el estudiar y difundir el Patrimonio Cultural de Extremadura, para el conocimiento y valoración de la propia Comunidad Extremeña, representada en sus individuos y en sus gobernantes, y del resto de la Comunidad Global

Reconocimientos

Una investigación de estas características no se puede hacer con un reducido número de personas, porque llevaría una vida entera, ya que según se va desarrollando la investigación, van creciendo las posibilidades, los informantes, la información, etc. Esto quiere decir que, como se puede comprobar, este trabajo no habría quedado como una muestra tan completa sin la colaboración de otros personas ajenas al equipo, pero no por ello menos unidas al deseo de dar a conocer este patrimonio tan suyo. A esas personas que van constando como colaboradores, informantes, a los que tan generosamente han ido cediendo su documentación, el producto de su trabajo de campo, una parte tan importante de su vida. Todos ellos van incluidos en los distintos capítulos y nunca agradeceremos los suficiente su valiosa aportación.

Hay que destacar muy especialmente en la actualidad la labor de las mujeres en la recuperación, pervivencia y revitalización, reunidas en asociaciones, de amas de casa, de tercera edad, de mujeres rurales, en grupos de folklore, etc.,  por la labor incansable que están haciendo y por la ilusión con la que lo están haciendo. Muchos lo valoramos ahora, muchos más lo van a valorar en el futuro.

Nuestro más profundo reconocimiento hacia los integrantes del CEDER la Serena por haber apostado, de forma tan activa y entusiástica, por los bienes inmateriales dentro de sus expectativas para el desarrollo cultural de la Comarca de la Serena y, con ello, de la Comunidad de Extremadura: Nuestro afecto y reconocimiento a Antonio Soto, Manuel Fernández, Antonio Calderón,  Eva Sánchez-Arévalo y Antonio López.

A los profesores investigadores de la Institución Milá y Fontanals (antiguo Instituto Superior de Musicología) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona, por habernos cedido para su utilización y copia el material inédito de Bonifacio Gil, recopilado en 1945 en la Comarca de la Serena. A los doctores Antonio Ezquerro, Joseph Martí y Mariano Lambea.

Jornada inicial
  • Antecedentes
    El Centro de Documentación La Serena viene trabajando desde 1998 en la recopilación, clasificación, inventario y difusión de los recursos documentales y culturales de la Comarca de La Serena. Este trabajo se viene desarrollando en colaboración con la Consejería de Cultura y Diputación de Badajoz. Continuando con este trabajo, emprendemos un nuevo proyecto en colaboración con la Universidad de Extremadura con el objetivo de contribuir al rescate y difusión del Patrimonio Musical de La Serena.

Desde las áreas de Música y Didáctica Musical de la Facultad de Formación del Profesorado y del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Extremadura, tiene como uno de los objetivos primordiales la recopilación, conservación y difusión de la Música las Tradiciones Extremeñas, como parte esencial del patrimonio Cultural de Nuestra Comunidad.

  • Objetivos
    Con este proyecto pretendemos la participación de todos los colectivos, asociaciones, grupos musicales, gestores culturales y personas a título individual que estén interesadas en este proyecto para entre todos contribuir al estudio de nuestro Patrimonio Cultural y preservar y difundir nuestras raíces musicales como seña de identidad comarcal.

El trabajo resultante será fruto de la suma de muchas voluntades y bajo la dirección técnica de la Universidad de Extremadura podremos obtener un producto que, más allá del mero trabajo de investigación pueda tener aplicaciones didácticas para centros de enseñanza, sea capaz de contribuir al enriquecimiento cultural de la Serena y abra la posibilidad de realizar futuros trabajos discográficos basados en la investigación de nuestro folklore y la herencia transmitida de generación en generación.

  • Programa

09:30 h.
Recepción de participantes y entrega de documentación.

10:00 h.
Música de tradición oral en la Serena: legado, investigación y transmisión.
Dña. Pilar Barrios Manzano, Catedrática E. U. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de Extremadura.

11:30 h.
Pausa café.

12:00 h.
Mesa redonda: 
Puesta en común del trabajo de investigación que se está llevando a cabo. 
Mª Elena Ruano Vallejo y Mª Luisa Gallego López. Diplomas en Educación Musical y becarias del Proyecto.
Proceso de tratamiento de la Información, digitalización y difusión de resultados. Ricardo Jiménez, Educados Social. Universidad de Extremadura. Mª José Pulido, Ingeniera Técnica de Telecomunicación. Universidad de Extremadura.
Puesta en común de los trabajos de investigación llevados a cabo por grupos y entidades de la Comarca de La Serena.

13:30 h.
Clausura de La Jornada.

  • Asistentes a las jornadas

Además de los representantes del proyecto y del CEDER la Serena los asistentes y participantes en la Jornada y representantes de los distintos pueblos y grupos fueron (por orden alfabético tomando la inicial del primer apellido):

  • M. Pilar Barrios Manzano (Catedrática E.U. Música. Universidad de Extremadura)
  • José Calzado Ruiz (“La Siberia Extremeña” Orellana la Vieja)
  • E. Javier Chavero Romero (Villanueva de la Serena, Malpartida y Cabeza del Buey)
  • José Antonio Chavero Romero (Villanueva de la Serena, Esparragosa)
  • Manuel Fernández Trinidad (Gerente. Centro de Documentación. CEDER “La Serena”)
  • Alejandro Galán (`Peñalsordo)
  • Narciso Gallardo Muñoz (Campanario, La Coronada)Mª Luisa Gallego López (Maestra Educación Musical, Capilla)
    Pedro García Barroso (Caramanchos. Don Benito)
  • Mª Raimunda García Carmona (Maestra Ed. Musical. La Coronada y Quintana)
  • Francisco Holguín Rosado (“Los arrieros” de Castuera)
  • Ricardo Jiménez Rodrigo (Educador Social, Investigador Antropología y Folklore)
  • Mª José Pulido Pulido (Ingeniera Técnica de Telefonía y Transmisión de Datos)
  • Guadalupe Rincón García (Monitora de Folklore, Castuera)
  • Piedad Rosco Núñez(“Los arrieros” de Castuera)
  • Mª Elena Ruano  Vallejo (Maestra Educación Musical. D. Benito)
  • Valentín Sánchez Calvo (Apemex, C.P.R. D. Benito Villanueva: Zarzacapilla)
  • Juan Sánchez Huertas (Campanario)
  • Cirilo Sánchez León (Mancomunidad de la Serena)
  • Juan José Sánchez Tejada (Caramanchos. Don Benito)
  • Eva Sánchez-Arévalo Bonilla (Centro de Documentación. CEDER “La Serena”)
Objetivos de la investigación
Llevar a cabo un proyecto conjunto entre la Universidad de Extremadura y el CEDER la Serena para el estudio de la música en las tradiciones de la Comarca de la Serena
Desarrollar este estudio para la puesta en valor del patrimonio musical como aportación para el desarrollo sociocultural de la zona y la concienciación de la existencia de unas señas comunes de identidad y de una posible aplicación con fines turísticos.
Preparar una muestra significativa del material estudiado para su difusión como parte del Patrimonio Cultural Extremeño
“Introducir todo el material recopilado en formato digital y preparar una muestra para su difusión en Internet: En el portal de Música de la Universidad de Extremadura: http://nuestramusicamusica.unex.es y http://www.la-serena.com 
Preparar un doble archivo documental y discográfico al servicio de los investigadores y grupos implicados tanto en la Universidad de Extremadura, como en el Centro de Desarrollo Rural de la Serena, en Castuera.
Poner este material al servicio de los educadores para su utilización y difusión en los centros educativos a través de Internet.
Metodología de la investigación

1.- Punto de partida

2.- Objeto, campo y fases de estudio

FASE PRELIMINAR:
Búsqueda bibliográfica del material editado e inédito.
Delimitación del Campo de Estudio:
GeográficoTipológico
PREPARACIÓN DEL MATERIAL:
Preparación de cuestionarios, puntos para entrevistas informales, entrevistas formales.
Posible planteamiento de puntos para la observación:
Preparación acceso a la informaciónMaterial audiovisual
EL TRABAJO DE CAMPO:
El Diario de campo: Es importante la elaboración del Diario de Campo, para después poder recordar con exactitud cada uno de los pasos seguidos en la investigación, tanto a nivel externo como interno. Desde el acceso a la información, vivencias, sensaciones, experiencias determinadas.La grabación directa en la que no se pierde información.  
LOS INFORMANTES Y LA RELACIÓN INVESTIGADOR-INFORMANTE:
Fuentes indirectas: los que nos hablan sobre el significado de la música en la vida, muchas veces son los que te acompañan en la fiesta, los que se encuentran escuchando mientras estamos recogiendo información. Implicando a otros sectores tanto internos como externos de los núcleos estudiados.
Fuentes directas: Los propios cantores, en sus casas, en las resolanas, en los mentirones, en sus fiestas. Pero siempre que sea posible en su entorno. Cuando ya se adquiere mayor confianza ellos también accederán sin problemas a venir a nuestra casa.POSIBLES INFORMANTES:§         Grupos de Folklore§         Residencias de tercera edad§         Aulas de Tercera Edad de las Universidades Populares§         Universidad de mayores§         Asociaciones de viudas y otras de mujeres§         Hogares de pensionistas§         Asociaciones de padres§         Hogares y centros extremeños en otras determinadas comunidades españolas§         Emigrantes retornados o no retornados…§         Los alumnos con sus maestros y profesores en los colegios e institutos y otros centros educativos.§         Los alumnos y profesores de la Universidad

3.- Cuestionarios y fichas

Con la elaboración de estos cuestionarios y fichas nos planteamos, no el tener que pasarlos necesariamente a los informantes, sino que en la mayoría de los casos, sirve como guión para seguir en la entrevista estructurada, que nos facilita recoger información, al mismo tiempo que muestras de música de tradición oral, de nuestros colaboradores informantes. Este modelo nos puede servir como guión, como cualquier otro, pero sí es necesario que preparemos un tipo de cuestionario o tipo guión estructurado para poder ir reconduciendo las entrevistas, según la información que queramos obtener, así como las fichas de las canciones, danzas y obras instrumentales.

Un modelo de cuestionario para el trabajo de campo:

DATOS DEL INFORMANTE:

  • Datos personales (apellidos, nombre, sexo)
  • Procedencia (lugar y fecha de nacimiento, ¿ha vivido siempre en el mismo pueblo?, si no ¿dónde?, ¿y su familia? padres, abuelos,…)
  • Conocimientos (antecedentes, ¿conocimientos musicales?, ¿qué repertorio conoce? ¿vocal? ¿instrumental?, ¿cómo lo aprendió?, ¿y dónde?)

DATOS DE INTERMEDIARIOS EN EL CONTACTO:

  • Datos personales (apellidos, nombre, sexo, grado de implicación)

DE LA RECOPILACIÓN:

  • Repertorio (título de la canción o pieza, ¿con qué nombre conoce la canción?, lugar y fecha de la recopilación, intermediarios entre el informante y el investigador, ¿qué repertorio conoce?, ¿cuándo, dónde, y de quién lo aprendió?, ¿ha enseñado la canción? ¿a quién, cuándo, dónde?)
  • Interpretación (¿quiénes la interpretaban? ¿uno, varios? ¿niños, mujeres, hombres?, ¿qué instrumentos la acompañaban?, si es solamente instrumental ¿cuándo se tocaba?, ¿se bailaba?)
  • Funcionalidad (¿cuándo se cantaba y con qué motivo? ¿fiestas, oficios, costumbres?)
  • Aspectos afectivos (¿qué supone la canción para el informante? ¿y para el pueblo?, belleza, recuerdos, concretos,…)

SOBRE SU ENTORNO Y RELACIONES

  • ¿Cuáles son las canciones que más se cantan?
  • ¿Quiénes han sido las personas que más cantaban?
  • ¿Había buenos cantores?
  • ¿Cuándo se cantaba o se canta?
  • ¿Había interés por enseñar y transmitir la música?
  • ¿Cómo se cantaba antes y cómo se canta ahora?
  • ¿Han cambiado las canciones que se cantaban antes y ahora?
  • ¿Cuándo se cantaba antes y cuándo se canta ahora?
  • ¿Cuándo han llegado nuevas canciones y con qué motivo? (fiestas, radio…)
  • ¿Quiénes eran intérpretes de instrumentos?
  • ¿Enseñaban a tocar los instrumentos?
  • ¿Cuáles eran los instrumentos típicos?
  • ¿Cuándo se introducen nuevos instrumentos?
  • ¿Qué tipo de canciones se solía cantar?
  • ¿Qué cantaban los hombres y qué las mujeres?
  • ¿Jóvenes? ¿niños? ¿cuántos juntos?
  • ¿Qué tipo de personas venían de pasada al pueblo? Con motivo de la trashumancia, trabajos, ferias (gitanos, orquestinas, carboneros, ciegos, etc.)
  • ¿Qué personas vinieron al pueblo durante épocas largas que se recuerden? (maestros, curas, médicos…)

Modelo de ficha para piezas de música de tradición oral, ficha resumida:

FICHA RESUMIDA
Recopilador:
Dictó:
 Apellidos: 
 Nombre: 
 Edad:
Texto:
 
Instrumentos musicales:
 
Características. Ciclo del año en la que se suele cantar. Motivo por el que se canta:
 
Origen:
 Si la conocen de siempre los viejos del pueblo
 Si recuerdan cómo llegó al lugar ( a través de maestros, curas, personas de otros lugares.
Análisis comparativo:
 Posibilidad de encontrar la misma música o el mismo texto en otros lugares, mediante la consulta de cancioneros
Observaciones:
 Siempre deber ir acompañadas las piezas con la grabación original, y se debe pedir información siempre a los más mayores del pueblo
Trascripción Musical:
PARTITURA  

4.- Investigación educativo-musical. Aportación de los colectivos implicados

  • Para trabajar los maestros con los niños en los colegios:

Ante el peligro de desaparición de algunas de las tradiciones implicaremos activamente a los niños, haciéndoles al mismo tiempo investigadores e informantes, junto con los maestros, que normalmente aceptan con agrado esta propuesta. El primer paso será reunirnos con los directores de los centros docentes, tutores y especialistas de música para explicarles nuestra intención y presentarles el siguiente organigrama.

A medida que vayamos desarrollando el trabajo de campo “in situ”, según nos adentremos cada vez más en la investigación, iremos comprendiendo que el hecho de que se vayan perdiendo determinadas tradiciones, que se vayan perdiendo determinadas canciones autóctonas, se debe precisamente a la influencia de los medios de comunicación en la vida rural, que hacen que los gustos de la juventud vayan cambiando. En ningún momento son incompatibles los nuevos gustos musicales, con los que nos ha legado la tradición, el hecho es que esta última se desconoce en su mayor parte por los jóvenes.

Como acción en el plano social, supone despertar una toma de conciencia, acerca de la importancia de conservar las tradiciones por parte de los habitantes de la zona, dándoles un carácter participativo y un incentivo para seguir manteniéndolas y difundiéndolas. Pensamos que para ello había que implicar mucho más a las distintas edades. Por ello, al mismo tiempo que vayamos a las resolanas a grabar a las mujeres, a los mentirones a grabar a los hombres, grabaremos fiestas, romerías, canciones y leyendas a las personas más mayores del pueblo, a las que se les conoce como más habladores y cantarines, decidimos implicar directamente a los niños de las escuelas, y con ello a los maestros y a los padres, como hemos visto.

En resumen los pasos que se seguirán son:

Elaborar fichas que deberán rellenar los niños de los colegios, junto con una carta a los padres, explicándoles el fin de esta investigación.

Concertar con los directores, tutores y especialistas en música, un día para visitar a estos últimos cursos.

Los días fijados iremos a los colegios, y mediante un pequeño debate en clase, tantearemos lo que saben los niños sobre sus tradiciones, el interés por conservarlas o no, si saben canciones. Terminamos entregándoles las fichas para rellenar, junto con una carta dirigida a los padres solicitando su colaboración. Se les pedirá que rellenen dichas fichas con sus familiares, con sus vecinos, con los que más sabían de ello.

El modelo de ficha pasado a los niños del colegio es:

TRADICIONES Y CANCIONES DE MI PUEBLO
Las fiestas de mi pueblo son:
FiestaFecha
En primavera
En verano
En otoño
En invierno
¿Quiénes son los que más cantan o han cantado en mi pueblo?¿Qué instrumentos se han tocado o se tocan?
Describe cada fiesta y haz un listado de canciones:
Fiesta:
¿Hay comida especial? ¿Cual?
¿Se viste la gente de manera especial? ¿Cómo?
Listado de canciones en relación con la fiesta:

5.- Propuesta de clasificación una vez recopilado y seleccionado el material

Una vez analizados los materiales puede ser ésta u otra.
Tras analizar distintas posibilidades de clasificación haciendo las siguientes reflexiones:

La clasificación fundamentada sobre criterios únicamente musicales, cierra el manejo de los cancioneros al único uso de los especialistas.

La clasificación basada sobre criterios literarios, geográficos o basados en ciclos del año natural y litúrgico y ciclos de la vida y rituales de paso, si olvida los aspectos musicales, deja perder una parte fundamental en la investigación global, pues muchas veces son las propias canciones la que nos dan todo tipo de información, antigüedad, creencias, intercambios entre distintas zonas….

El criterio que nos parece más válido siempre es el criterio mixto, basándose fundamentalmente sobre el aspecto funcional de las canciones populares, es decir, sobre su relación con el desarrollo de la vida y de las costumbres, además del analítico-musical. Es importante tener en cuenta el repertorio recopilado en relación con la cultura, costumbres, valores del núcleo que se estudie, ya sea más amplio o menos. De acuerdo con esto y teniendo en cuenta nuestras propias investigaciones la propuesta, siempre flexible es:

CLASIFICACIÓN GENERAL
DE TIPO FUNCIONAL: Qué, cuándo y con qué motivo se canta
Según los ciclos de la vida y ritos de paso:De cunaInfantilesQuintosBodasDifuntos
Según el ciclo del año natural: fiestas y trabajos:OtoñoInviernoPrimaveraVerano
Según el ciclo del año litúrgico:AdvientoNavidadCuaresmaSemana SantaTiempo ordinario
Rituales: Religiosas / Profanas 
Contexto en el que se interpretaban: Lugares y circunstancias
Por géneros:MujeresHombres Ambos
DE TIPO LITERARIO: 
 Temática del textoTexto de recambioMétrica
DE TIPO ANALÍTICO-MUSICAL:
Sistema Melódico:Modal / TonalÁmbito melódicoInterválicaVariantes melódicas
Ritmo y métrica:        Compás–   Binario-   Ternario-   Dispares-   Aksak
Estructuras rítmicas
Género:Formas
Vocal
Instrumental
Tonadas de baile:–  Jotas con estribillo-  Jotas sin estribillo-  Seguidillas-  Otros bailes de ritmo ternario-   Bailes de ritmo binario
Tonadas de danza
– Romances y canciones narrativas:–    Romances tradicionales Estructura simple, música como soporte sonoro-    Romances vulgares (conexión música y texto, variantes melódicas)-     Romancero de “cordel”-     Canciones descriptivas locales-     Tonadillas tardías asimiladas

CUESTIONARIO SOBRE ORGANOLOGÍA EN EXTREMADURA, que nos sirve para nuestra zona

Propuesta de JOSÉ TOMÁS SOUSA

DATOS DEL INFORMANTE

Lugar…………………………………………………… Provincia……………………….. Fecha…………… 

Apellidos y nombre……………………………………………………………………………………………… 

Localidad de nacimiento………………………………………………………. Provincia………………….. 

Otros lugares donde vivió…………………………………………………………………………………….. 

Dedicación / oficio………………………………………………………………………………………………..

DATOS DEL INSTRUMENTO1.  Nombre………………………………………..   Otros nombres……………………………………….. 2.  Descripción / tipos diferentes / piezas de que consta…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..¿Fue siempre así? Cambios que se han producido…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..Procedencia del anterior propietario…………………………………………………………………………..3.  ¿Dónde se toca?……………………………………………………………………………………………….4.  ¿Cuándo se toca?……………………………………………………………………………………………..5.  Propiedades que se le atribuyen…………………………………………………………………………..6.  ¿Desde cuándo conoce el instrumento? ¿de quién lo aprendió?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………7.  Técnicas de construcción, materiales…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8.  ¿Es instrumentista?   si ___   no ____     /     ocasional ____    remunerado ____
9.  Usos: ¿acompaña canciones, danzas, fiestas?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
10. Lo tocan / tocaban:   hombres ____   mujeres ____    amboso ____    niños solo ____
11. Indicativos de comienzo / final de los toques de danzas……………………………………………..
12.  Afinación………………………………………………………………………………………………………. 
13.  Técnicas de ejecuación, principales toques……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
14. Repertorio, canciones que canta o toca…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
15. ¿Se usa en danzas o bailes? si ____    no ____    ¿cuáles?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
16.  Tipos de adornos que se obsevan………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
17. Referencias en canciones, refranes, cuentos, leyendas, historias…………………………………….
18. Observaciones…………………………………………………………………………………………………….

7.- Análisis y descripción de los resultados. Hipótesis para futuras investigaciones.

  • Clasificación de todas las muestras recopiladas, siguiendo la propuesta anteriormente expuesta y la inicial de todo el trabajo de la investigación sobre la Música popular en las Tradiciones de la Serena.
  • Descripción de los resultados.
  • Elaboración de tablas y estadísticas.
  • Análisis comparativo con investigaciones anteriores de la misma zona, con otros lugares, verificando hipótesis que estaban ya creadas.
  • Iniciación de nuevas hipótesis de investigación.
  • Conclusiones globalizando todo el estudio desde el planteamiento inicial de expectativas al resultado final.

Fases en las que se desarrolla el proyecto

Año 2004. Fase inicial y desarrollo

– Reunión del  equipo de trabajo, organización y secuenciación por fases del proyecto.

– Elección de dos becarias, que fueron seleccionadas entre los 16 aspirantes que se presentaron. Para su elección se exigieron los siguientes requisitos y criterios de selección:

  • Requisitos: Diplomatura en Educación Musical, Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música, Titulación de Conservatorio Profesional o Superior.
  • Criterios de Selección: Formación específica, conocimiento de la Comarca de la Serena, Valoración de una entrevista personal en la que se preguntaba sobre los dos aspectos anteriores, así como el conocimiento de la metodología de la investigación sobre Folklore, sobre transcripción y digitalización de partituras.
    Finalmente quedaron seleccionadas: Mª Luisa Gallego López y Elena Ruano Vallejo, ambas maestras especialistas en Educación Musical, con ampliación de conocimientos por estudios profesionales de música. Ambas han pertenecido o pertenecen a las bandas y grupos de folklore de sus respectivos pueblos.

– I Jornada de Música Tradicional de la Serena, para presentar el proyecto y tomar contacto con los colectivos implicados.

– Formación especializada a las becarias, metodologçias en el trabajo de campo, utilización de todo el material audiovisual, acceso a anfitriones e informantes…, elaboración de partituras y Programa Finale de edición digital de partituras.

– Búsqueda de fuentes bibliográficas, discográficas e inéditas.

– Diseño de página web para incluir en el centro de documentación del CEDER la Serena www.la-serena.com y del Portal de Patrimonio Musical Extremeño de la Universidad de Extremadura: http://nuestramusica.unex.es

Año 2005. Desarrollo y consolidación

– Revisión de todo el material.

– Organización y clasificación por tipologías y pueblos.

– Digitalización de partituras.

– Preparación del material audiovisual.

– Organización del doble archivo con todo el material recopilado, organizado para su utilización por investigadores y grupos interesados.

– Diseño de Base de datos para ir incluyendo el material en los siguientes campos y volcado de muestra en Internet.

Año 2006. Fase final, revisión y volcado

– Selección del repertorio de la muestra de canciones.

– Reestructuración de la página.

– Redacción del trabajo, diagnóstico final.

– Pasar todos los archivos de música,  pieza a pieza, distribución por pueblos.

– Organización del archivo duplicado en la Serena y en la Universidad.

– Revisión de todo lo anterior.

– Preparación del cancionero de muestra.

– Jornada de presentación de resultados.

– Redacción de resultados y volcado de información en las  páginas del CEDER la Serena www.la-serena.com y del Portal de Patrimonio Musical Extremeño de la Universidad de Extremadura: http://nuestramusica.unex.es

Tradiciones y música popular

Tradiciones

Podemos citar una serie de festividades que marcan características y señas de identidad en la zona de estudio, reseñando algunas poblaciones significativas. Es una amplia comarca en la que se dan puntos comunes como son la devoción mariana, representada en la Virgen como patrona de los pueblos en diferentes advocaciones, destacando el Rosario de la Aurora y todo el ritual en torno a ello, con la Cofradía de los Auroros. Son muchas las canciones de la Aurora a lo largo del año que se conservan, no solamente en Zarzacapilla, sino en los diferentes pueblos. Tanto esta Cofradías como la del Corpus Christi de Peñalsordo y las de las Ánimas en distintos lugares, extienden sus actividades a lo largo del año.

El hecho de la cercanía entre determinados pueblos hace que muchas de las fiestas compartidas en la zona se presenten de forma escalonada, lo que supone convivencia, así como la rivalidad y competitividad bien entendida   en el carácter festivo, entre el municipio protagonista y los pueblos cercanos que acuden a la fiesta.

Con respecto al repertorio musical hay muchos romances y canciones comunes que se repiten en los distintos pueblos, como ejemplos de tonadas burlescas sirvan la molinera o la “toná de los güevos”. Pero la tipología de las piezas, de las que se conserva un mayor número de canciones, es de los romances, con diferentes temáticas, incluidos desde los moriscos hasta lo pliegos de cordel, y de los modales a los más puramente tonales.

 En cuanto a los bailes son del tipo jotas, rondeñas y fandangos. Además de alguna otra forma como los corros o y valses corridos o con coreografía como el Vals de Campanario. Las danzas rituales también derivan de las cofradías del Corpus, muchas de ellas documentadas para esta festividad, de las que solamente se conservan las Alcancías o “caballitos” en Peñalsordo. También específicas hay que señalar las de pastores de Nochebuena, como son los “bailantines” de la misma localidad.

Ciclo anual (ciclo del año, calendario litúrgico y agrícola-ganadero)

Dividiendo el año en dos mitades, podemos hacer una secuencia rápida para concretar al final de cada una de ellas en las principales fiestas:

Otoño-Invierno

Ya en el otoño comienza todo el ritual de los quintos que dura hasta Carnaval, desde el tallaje, los troncos, el fuego, los gallos. También se conservan numerosas canciones de ánimas.

Coincidiendo con lo anterior, en Navidad y Reyes se representaba antiguamente la Adoración de los Pastores, que proceden sin duda de aquellos primeros autos sacramentales y se conservan gran número de villancicos Y, romances navideños. Un ejemplo a destacar son las danzas de “los bailantines” de Peñalsordo  que, sin duda, es una continuación de aquellos antiguos autos sacramentales medievales que se repiten en otras zonas.

En la época de Precarnaval, los Santos Mártires, San Sebastián, San Blas… y la Virgen de las Candelas. Este mismo ritual de los mozos continúa en el Carnaval, al mismo tiempo que se hace los corros y revoleares de Carnaval, en los que el protagonismo lo tienen las mujeres. Destacan estos murgas y corros de Carnaval (añadir enlace) en toda la zona. Sirvan como ejemplo Cabeza del Buey, Capilla, la Coronada, Campanario, Capilla, bueno prácticamente en la totalidad de la Comarca.

Festividades secuenciadas de Otoño-Invierno

Del 13 al 23 de Septiembre: Feria en Zalamea de la Serena.

25 de Septiembre: Fiesta en Campanario.

27 de Septiembre: Romería y Feria en Cabeza del Buey.

25 de Noviembre: Fiesta en Esparragosa de Lares.

25 de Diciembre: Navidad. Fiesta en todos los pueblos de la comarca.

20 de Enero: San Sebastián. Se celebra en Capilla y Benquerencia de la Serena.

2 de Febrero: Las candelas o candelaria. Se celebra en Benquerencia de la Serena, Capilla, Campanario, Cabeza del Buey, Castuera, Monterrubio de la Serena y Puebla de Alcocer.

Jueves de Compadre, Comadrá o Jueves Lardero. Se celebra en Cabeza del Buey, Campanario, Esparragosa de Lares y Quintana de la Serena.

Carnavales. Se celebra en Campanario, Cabeza del Buey, Castuera, Esparragosa de la Serena, Monterrubio de la Serena, Orellana la Vieja, Valle de la Serena y Zalamea de la Serena.

19 de Marzo: San José. Se celebra en Benquerencia de la Serena.


Primavera-Verano

Tras la Semana Santa con sus saetas populares, típicas de los pueblos de Extremadura, comienzan las romerías a partir de Pascua, momento en que más proliferan los bailes, y que se multiplican de Pascua a Mayo. Destaca la cruz de mayo o “gira”. Una de las fiestas principales precisamente de la Comarca es la Romería a la Virgen de Piedraescrita  de Campanario y otras en diferentes advocaciones marianas, en las ermitas.

  • El Lunes de Pascua hay que señalar especialmente pero desde este lunes de Pascua hasta mayo, proliferan las romerías en torno a las ermitas de la Virgen, como patrona de los  distintos pueblos en sus distintas advocaciones. Otra de las romerías más significativas es la del 3 de mayo, día de la Cruz.
  • De Semana Santa, en las que es especialmente reconocida “La carrerita” del Domingo de Resurrección, que representa el encuentro de la Virgen con su hijo. Durante las procesiones se cantaban y se siguen cantando, bellas saetas.
  • Una de las tradiciones exclusivas en la Comarca y en Nuestra Comunidad es la de las Alcancías y el hecho de la danza de los caballitos, que se remonta a varios siglos en la tradición europea y que se recoge ya en el siglo XVIII en América. Digno de estudiar más  a fondo. Con respecto a la misma, el repertorio de canciones del Corpus tiene más carácter burlesco con las mojigangas, que puramente religioso. Sí destacan en determinados momentos los diferentes toques de tambor. Como una de las actividades específicas de esta cofradía, es una tradición digna de destacar, que es la de “los bailantines” de Peñalsordo, como hemos visto más arriba. El grupo de danzantes (los más jóvenes de la Cofradía del Corpus Christi) que salen en Nochebuena, durante toda la tarde y hasta la misa del gallo, acompañados por el abuelo, la abuela y Rafaelito. Van bailando por todas las calles mientras cantan sus villancicos. Además van recorriendo las casas de los que han hecho una manda (ofrece sus viandas y dinero a los bailantines por un favor concedido) y en esta casa son invitados después a comer y beber.
  • Hay un amplio repertorio religioso, de canciones de alabanza y rogativa a Cristo, la Virgen y los Santos, así como, villancicos, de rituales de paso

Festividades secuenciadas de Primavera-Verano

25 de Marzo: Romería de Lares. Se celebra en Esparragosa de Lares.

Semana Santa: Se celebra en todos los pueblos de la comarca.

El Encuentro: La mañana del Domingo de Resurrección. Se celebra en Orellana la Vieja.

La Carrerita de Campanario.

Romerías del Lunes Pascua: Se celebra en Campanario e Higuera de la Serena.

Del 27 al 30 de Abril: Feria de Campanario.

En Mayo, el Sábado anterior a San Isidro. Romería en Zarza Capilla.

15 de Mayo: San Isidro. Se celebra en Castuera, Helechal, Higuera de la Serena, Malpartida de la Serena, Monterrubio de la Serena, Orellana la Vieja, Puebla de Alcocer,  Valle de la Serena, Zarza Capilla y Zalamea de la Serena.

Del 28 al 30 de Mayo: Feria en Puebla de Alcocer.

El día del Corpus: Octava del Corpus, en Peñalsordo.

13 de junio. Fiesta en Zalamea de la Serena.

24 de Junio: San Juan. Se celebra en Castuera y Orellana la Vieja.

2º fin de semana de julio: Fiesta en honor a San Cristóbal. En Zalamea de la Serena.

Del 15 al 16 de Julio: La Velada. Se celebra en Campanario y Quintana de la Serena.

Del 24 al 27 de julio: Fiestas. En Capilla y Castuera. 

2º fin de semana de Agosto: Fiestas en Puebla de Alcocer.

Del 10 al 12 de Agosto: Fiestas en Higuera de la Serena.

Del 14 al 18 de Agosto: Feria. En Valle de la Serena y Orellana de la Serena.

15 de Agosto: Romería en Peñalsordo.

15 de Agosto:  Fiesta en Zalamea de la Serena

Del 15 al 16 de Agosto: Fiestas en Cabeza del Buey.

Del 15 al 17 de Agosto: Feria en Campanario.

Del 15 al 18 de Agosto: Feria en Zarza Capilla la Nueva.

Del 15 al 19 de Agosto: Feria en Esparragosa de Lares.

20 de Agosto: Romería en Zarza Capilla.

Del 20 al 24 de Agosto: Feria en Quintana de la Serena.

Del 21 al 24 de Agosto: Feria en Zarza Capilla la Vieja.

Del 23 al 27 de Agosto: Feria en Peñalsordo.

Del 24 al 27 de Agosto: Ferie en Esparragosa de la Serena.

Del 1 a 6 de Septiembre: Feria en Monterrubio de la Serena. Feria en Monterrubio de la Serena.

Del 6 al 8 de Septiembre: Feria en Castuera.

9 de Septiembre: Feria en Malpartida de la Serena.

Del 13 al 17 de Septiembre: Feria en Orellana la Vieja.

Ciclo vital (ciclo de la vida y rituales de paso) y canciones de género

Se conservan algunas canciones de cuna, pero son más numerosas las infantiles, así como en el ciclo de mocedad o juventud son muchas las amorosas y sobre todo las de quintos.

Con respecto a rituales de paso, hay numerosas canciones en los rituales de los quintos y de bodas, así como, trascendiendo en el paso a la otra vida, en las canciones de ánimas.

Con respecto a las canciones de género, hay que destacar las pertenecientes a los rituales de Cofradías de hombres, como los Auroros, El Hábeas Christi , y los revoleares y de Carnavales de mujeres. A excepción de los corros de Carnaval, los bailes suelen ser mixtos y las danzas rituales masculinas.

Jornada de presentación de resultados

Diagnóstico. Señas de identidad comunes

Como podemos observar en el apartado correspondiente a tradiciones, hemos podido detectar y confirmar una serie de festividades y rituales que marcan características y señas de identidad en la zona de estudio, reseñando algunas poblaciones significativas. Es una amplia comarca en la que se dan puntos comunes como son la devoción mariana, representada en la Virgen como patrona de los pueblos en diferentes advocaciones, destacando el Rosario de la Aurora y todo el ritual en torno a ello, con la Cofradía de los Auroros. Son muchas las canciones de la Aurora a lo largo del año que se conservan, no solamente en Zarzacapilla, sino en los diferentes pueblos. Tanto esta Cofradías como la del Corpus Christi de Peñalsordo y las de las Ánimas en distintos lugares, extienden sus actividades a lo largo del año.

Los rituales de paso, el de los quintos que se extiende a lo largo del otoño y el invierno, empezando con los troncos, siguiento con las hogueras y terminando con los gallos de Carnaval.

También en Precarnaval con los Santos Mártires y las Candelas, así como en Carnaval con los corros de mujeres en los comadreos…

Destacar de nuevo toda la temática de los Auroros y la Octava del Hábeas de Peñalsordo en la que se unen dos celebraciones esenciales en la liturgia cristiana: Navidad y Hábeas Christi. En la Serena y la Siberia proliferaron en su momento las danzas de pastores, en la Nochebuena.

Un cancionero de la comarca de la Serena. Cancionero por municipios

Con respecto al cancionero podemos decir que la Comarca de la Serena contiene un importante repertorio de canciones que merece puesto en valor, ser sacado a la luz y dado al conocimiento como una parte de la Cultura Extremeña. De esta Comarca hay algunos pueblos que están bien estudiados, aunque no hay que negar la posibilidad de encontrar algunas muestras más, como es el caso de Campanario, Orellana la Vieja, Cabeza del Buey. Muchas de las canciones, ya recogidas por Bonifacio Gil e Isabel Gallardo hacia mediados del siglo XX, se conservan aún y otras han sido recogidas por investigadores posteriores.

         Podemos destacar que con este numerosísimo repertorio de canciones, hay posibilidades de hacer un gran e importante cancionero, del cual incluimos una muestra significativa de la Comarca en general. Podría después hacerse en una fase posterior la publicación en papel de un bastísimo “Cancionero de la Comarca de la Serena”.  Pero es importante saber que incluso, si hubiera investigadores interesados, hay pueblos concretos de los que se podrían hacer cancioneros independientes, como Orellana, que ya está hecho, pero estaría bien adjuntar las canciones inéditas de Bonifacio Gil de  1945, el trabajo que está llevando a cabo José Calzado. Otros puntos de interés pueden ser Castuera, Magacela, Campanario (adjuntando además las de la Enciclopedia de Campanario y las de Bonifacio Gil), La Coronada, Cabeza del Buey, Capilla, Peñalsordo, Zalamea, Zarzacapilla y alguno más.

Grado de interés de los pueblos implicados

Cuando hemos investigado estos pueblos hemos podido constatar el interés por estudiar y dar a conocer la música popular como parte del patrimonio en los diferentes pueblos, que han sido muy receptivos y colaboradores en nuestra investigación, porque verdaderamente valoran su folklore como parte de su Cultura. Hay que decir también que es en los pueblos donde existen grupos de folklore y asociaciones de mujeres es donde se han implicado especialmente y en donde están más interesados por la música y los bailes populares.

Aunque, como decimos, en general la mayor parte de los pueblos han sido receptivos y se han interesado por nuestro trabajo, sin embargo hay otros, como La Nava, Monterrubio, Benquerencia y Puerto Hurraco que no se lo han tomado con demasido interés, quizá por la propia falta de valoración de lo que tienen, hecho común en otros pueblos.

Además de para utilizarlos con fines turísticos, para la propia concienciación de los vecinos de cada pueblo, un hecho que nos ha parecido importante es la creación de los Museos temáticos, de la Octava del Corpus en Peñalsordo y de los Auroros en Zarzacapilla, porque ello hace que se unifique y se organice todo el material en relación con la fiesta o la tradición concreta. Posteriormente se podría pensar en un museo de la Comarca, en el que se recogiera todo y de este núcleo se puedan ir visitando los otros museos temáticos.

Hipótesis par futuras investigaciones. Aportaciones de este estudio y continuación del proyecto

Una vez terminado este proyecto, lejos de verlo terminado, cada día se han ido ampliando más las posibilidades de seguir con las investigaciones. Es importante que se siguieran estas investigaciones, ampliándose incluso a tesis doctorales.

Entre otras posibilidades, un punto de partida podría ser que, dado que las primeras recopilaciones se hicieron entre los años 1930 y 1960, es importante que, una vez revisado todo el material que hemos recopilado nosotros y volcadas las partituras, comprobemos las canciones que se han perdido desde mediados del siglo XX a principios del siglo XXI. Con ello podremos cotejar el material con el que se conserva, así como con otras zonas y calcular la pérdida que ha supuesto para el conocimiento de nuestro patrimonio, el que no se hayan ido haciendo las correspondientes investigaciones y lo que la falta de valoración de lo que es la música popular como parte del patrimonio musical que todo ello ha supuesto.

Este análisis comparativo además supondrá la posibilidad de sacar algunas de las característica comunes y específicas de la zona y afianzarlas tras la comprobación de determinado repertorio en relación con algunas de las tradiciones que en la actualidad se están debilitando, como es el caso del precarnaval o los corros, los “auroros” en otros pueblos…

Será importante además plantearnos en el análisis comparativo, como hipótesis para la investigación lo que son puntos específicos y comunes de la comarca, así con otras zona de nuestra comunidad y de la península ibérica, destacando a la vez lo que son focos comunes a todas las culturas relacionados con cambios de estación, ciclos de la vida y rituales de paso, etc. Esto se ampliará en la propia relación de Extremadura con América una vez que avancen estas investigaciones que hemos iniciado en Internet, de las que este trabajo está siendo pionero.

A partir del Portal http://nuestramusica.unex.es, iremos ampliando el análisis comparativo, según se vayan conociendo otras zonas de la Comunidad Extremeña, con otras comunidades colindantes y con distintas zonas de Iberoamérica.

Recuperación, revitalización, conservación y difusión de la música y las tradiciones de la Serena

Muchos son los grupos que se están encargando de que no se pierda esta parte importante del Patrimonio Cultural. Es una Comarca especialmente interesada por su historia y su cultura, pero como hemos dicho más arriba, hay algunos municipios, que muestran cierta despreocupación por la falta de valoración de lo que tienen. Quizá en estudio generales, y de nuevo con las asociaciones de mujeres se podrán aún poner en valor, al menos para documentarlos.

Informantes

Hay que destacar la labor de los distintos grupos de folklore, como personas concretas implicadas en los pueblos hay que reconocer, entre otros, como incansables recopiladores en el trabajo de campo a José Calzado, director del grupo Siberia Extremeña de Orellana, a Juan Sánchez Huertas de Campanario y a José Cerrato Miranda y Geni González Maldonado de la Coronada. En aspectos más dedicados a la educación y difusión  destacar de nuevo a Juan Sánchez Huertas y a Amelia Cabezas en Campanario y las de Piedad Roso y Eugenia Hidalgo.

Hay que destacar muy especialmente, como hemos visto en los reconocimientos,  la labor de las mujeres en la recuperación, pervivencia y recuperación, reunidas en asociaciones, de amas de casa, de tercera edad, de mujeres rurales, en grupos de folklore, por la labor incansable que están haciendo y por la ilusión con la que lo están haciendo. Muchos lo valoramos ahora, muchos más lo van a valorar en el futuro.

Cabeza del Buey
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Luciano Alberca García61 añosReligioso (es el párroco)
Matilde Sánchez-Toril Cortés84 añosVillancicos
Agustina Muñoz Reja59 añosReligioso y carnaval
Ángel López Cortés 49 añosReligioso
Mª del Carmen Cortés Murillo 77 añosReligioso, romances, quintos, corro, carnaval y oficios
Mª Luisa López Cortés 47 añosReligioso, romances, quintos, carnaval y oficios
Mª del Rocío Gallego López22 añosOficio
Purificación García-Cuevas Naharro57 añosCarnaval
Mª Dolores Martín-Calvo de la Sierra60 añosCarnaval
Matilde Martín-M. García Gil45 añosCarnaval
Natividad Seco de Herrera Gómez79 añosRomances
Eladia García-Gil Seco de Herrera54 añosRomance religioso
Vicente Serrano Naharro81 añosCarnaval
Manuela Murillo Tena72 añosCarnaval
Severina Fernández García-Risco47 añosCarnaval
Consuelo Muñoz-Torrero Arias82 añosCarnaval
Luis Gallego Ruiz-Roso70-80 añosCarnaval y Jotilla
Juliana Calvente García70-80 añosCarnaval y Jotilla
Grupo Barbuquejo varias
Campanario
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Juan Sánchez Huertas Cede todo su material
María Gallardo Díaz Cede todo su material
Antonia García Molina Varios
Alfonsa Ledesma García Varios
Dolores Morillo Velarde Cede todo su material
Fidel (sacristán) varios
Amelia Cabezas Cede todo su material
Grupo Carrigüela Varios
Grupo Trigal Folkl 89 Varios
Grupo Jaramagos varios

Toques de caldero

Narciso Gallardo:  natural de La Coronada y vecino de Campanario, toca el caldero, según le enseñó su abuelo

Caldero de Narciso Gallardo.
El grosor de la anilla y el encuentro entre anilla y agarradera  debe ser construido de manera muy concreta para conseguir el sonido deseado de este utensilio de cocina, que se convierte en instrumento musical, como tantos otros.

Capilla
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Mª Concepción García-Bermejo Sánchez78 añosReligioso, quintos, corro y carnaval
Isabel Rubio García56 añosRomances
Carmen Salgado Romero65 añosReligioso, quintos, corro, carnaval  y jota
Celedonia Almena Barba59 añosReligioso
Antonio Aliseda Romero55 añosReligioso, quintos y jota
Castuera
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Piedad Roso Núñez30 añosVarios
Eugenia Hidalgo Cáceres Cede su material
Grupo “Los Arrieros”Todas las edadesJotas
La Coronada
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Bonifacio Gil GarcíaHacia 1945Material inédito CSIC
José Cerrato y Feli60 años aprox.Cede todo su material
Geni González Maldonado60 años aprox.Cede todo su material
Raimunda García Carmona30 años aprox.Asociación de mujeres
Coro Nuestra Señora de la PiedadMás de 60 años 
Esparragosa de la Serena
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Víctor Gutiérrez Murillo85 añosQuintos, Carnaval, romances y oficios
Helechal
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Rafaela Ruiz69 añosJotas y humorísticas
Manolo Martín56 añosJotas
María Sánchez35 añosJotas
Mari Hidalgo44 añosJotas
Felipa Roso51 añosJotas
Adelina Ramos Caballero82 añosCarnaval, romances y quintos
Belén Martín Lax Anfitriona información
Amalia Lax Anfitriona información
Grupo la Retama Varios
Higuera de la Serena
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Asociación de mujeres30-70 añosVarios
Grupo Altagracia6- 50 añosVarios
La Nava
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Josefa Almena Sánchez60 añosReligioso
Arístides Sánchez Sánchez72 añosCarnaval y Romances
Malpartida de la Serena
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Sacristán de Campanario  
Asoc. Ntra Sra de la Asunción Varios
D. Andrés  (párroco) Anfitrión información
Magacela
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Universidad popular Varios
Antonia Sánchez Escobar, Varios
Teresa Carmona Delgado Varios
Antonia Sánchez Escobar, Varios
Elvira Cruz Chamizo Varios
Francisco Vicente Moreno, Varios
Regina Carmona Cruz, Varios
Juliana Carmona Isidoro. Varios
Monterrubio
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Antonio Tobajas Álvarez61 añosReligioso, romances, quintos, carnaval y cuplé
Ángel Mohedano Sancho58 añosReligioso, romances, quintos, carnaval
Herminia CalderónAprox. 60 añosReligioso, quintos y carnaval
Inés BarataAprox. 60 añosReligioso, quintos y carnaval
AscensiónAprox. 60 añosCarnaval, romances y quintos
Asunción Tena Anfitriona información
Grupo Nuevos Surcos Varios
Asociación “El Torronco” Varios
Asociación “El Puntero” Varios
Orellana la Vieja
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Bonifacio Gil GarcíaHacia 1945Material inédito CSIC
Grupo «Siberia Extremeña».
José Calzado, investigador y director del grupo y Carmen Saavedra, solista principal, en su casa de Orellana la Vieja
 Varios
Peñalsordo
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Isabel Sánchez García70 añosReligioso, carnaval y villancicos
Isabel Gómez Castellanos72 añosReligioso, carnaval y villancicos
Elvira Sánchez García+ de 60 añosReligioso, carnaval y villancicos
Escuela de adultosDe 50 a 60 añosCarnaval y quintos
Bailantines de la Cofradía del Corpus ChristiDe todas las edadesVillancicos
Pablo Polanco Copé40 a 55 añosVídeos
Antonio Julián Fernández Gómez40  añosMayordomo Cofradía Corpus
Francisco José Galán Calvo21 añosToques de tambor y villancico
Quintana de la Serena
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Centro de jubiladosMás de 65 añosReligiosas, Carnaval y quintos
Valle de la Serena
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Juanjo Varios
Adolfo Varios
Pauli Varios
Inés Valor Valor Varios
Zalamea de la Serena
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Agrupación de Coros y danzas “Ampa” Varios
José Calzado “Siberia Extremeña” Varios
Zarzacapilla
INFORMANTESEDADREPERTORIO
Mari Carmen Muñoz Muñoz55 añosReligioso, villancicos, carnaval y quintos
Carmen Durán Durán56 añosReligioso, villancicos, carnaval y quintos
Teresa Muñoz Caballero62 añosReligioso villancicos  y carnaval
Margarita Sánchez Calvo68 añosReligioso y Carnaval
Antonio Sánchez Fernández64 añosReligioso y villancicos
Rubén Muñoz24 añosGestor Cultural

Álbum de Fotos de Castuera

Fotos cedidas por el Ayuntamiento de Castuera (Concejala de Cultura, Piedad Roso Núñez.)

Álbum de Fotos del Grupo «Los Arrieros»
Fotos cedidas por el Ayuntamiento de Castuera (Concejala de Cultura, Piedad Roso Núñez.)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad