Ruta de las 3 Culturas

Introducción

Esta ruta está dedicada a conocer de una manera experiencial el patrimonio histórico musical de la ciudad de Cáceres, centrándose en un periodo extenso de convivencia de las diferentes culturas que habitaban el territorio, en el que compartían espacios comunes a pesar de que existieran guetos donde se concentraran. Este periodo puede datarse desde la invasión sarracena de la ciudad en el 711 d.C. hasta el año 1229 d.C. en el que la conquista cristiana supone el inicio de las distintas expulsiones de los habitantes que profesaban otros credos. Las culturas en convivencia aludidas son aquellas que se derivan de las tres grandes religiones del libro en el contexto territorial que nos ocupa: la cristina, la musulmana y la judía. Además de estas tres, es importante incluir a la población de origen africano y con estatus de esclavos, que debido a esta subordinación estructural han quedado históricamente invisibilizados. Sin embargo, su presencia en el territorio está fundamentada en distintos documentos repartidos por la región, así como retazos de sus aportes culturales han llegado hasta nuestros días.

La propuesta consiste en recorrer una selección de lugares de la actual ciudad antigua, que sirven de puntos evocadores de la presencia de las distintas culturas en el mencionado periodo y sus distintas prácticas musicales. Cada uno de ellos servirá para proporcionar parte del contexto social y político del momento, así como permitirá la referencia a documentación histórica relacionada con la práctica musical y sonora. Con el objeto de generar una invitación a la experiencia y a la participación, hay en distintos puntos de la ruta recreaciones musicales, sonoras y dancísticas de distinto tipo que permiten un aprendizaje activo y lúdico, a la vez que riguroso.

Itinerario

1.- Puerta de Mérida

Breve explicación histórica de las civilizaciones que han pasado por Cáceres. Y enlazando, de como pasamos de la época romana-visigótica a la etapa conocida como de «las tres culturas»: islámica, judía y cristiana.

Ubicación emblemática donde estuvo la Puerta romana denominada de Mérida, dado que era la puerta por donde se accedía a la ciudad en la conocida Ruta de la Plata. Es un buen comienzo para entender el pasado inmediato a la llegada de las tres culturas a partir del siglo VIII. Una vez atravesamos la puerta (hoy desaparecida) nos adentramos en el estudio y el conocimiento de tres pueblos que han convivido durante siglos en la ciudad. Estos tres pueblos son reflejo de una identidad propia, un sistema de costumbres y una religión arraigada que va intrínsecamente unida a dichas culturas. Hablamos del judaísmo, del islam y del cristianismo.

2.- Plaza de San Mateo-San Pablo-Veletas

El punto más alto de la ciudad alberga el Museo Histórico Provincial en el antiguo Palacio del Gobernador almohade (alcazaba) y el aljibe hispano árabe que es lo único que queda de él. La iglesia de San Mateo se levanta sobre la traza de la mezquita mayor. Tras la conquista se levanta el Convento de San Pablo perteneciente a la orden de religiosas clarisas, en el que destaca su espadaña doble sobre su portón. Este enclave ofrece excelentes posibilidades para acercarnos a la función sonora, social y religiosa de las campanas dentro del mundo cristiano, toque que además fue incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Unesco en el año 2022. Ejemplo de interpretación manual de las campanas del Convento de San Pablo.

Las campanas datan de 1732, sustituyendo a otras más antiguas.

3.- Aljibe

Esta cisterna de agua, datada en el siglo XI, muestra una arquitectura musulmana. Estudios recientes de la UEX, dan pistas que pudiera tratarse de una primitiva mezquita, por tanto, la visita a este entorno podría sumergirnos en el deleite de los versos coránicos sagrados cantados por el imán «director espiritual coránico»

4.- Culto y población musulmana. El Baluarte de los Pozos.

Torre albarrana defensora del agua de la ciudad. Contextualización histórica de la mezquita aljama que estaba en el solar de lo que hoy día es San Mateo, y por tanto centro de la actividad en la ciudad musulmana. Sin embargo, por la estructura y posición de la torre en el Baluarte de los Pozos es útil para recrear lo que pudo ser un minarete desde el que se realizara una llamada a la oración en el mundo musulmán a los habitantes de la ribera del Marco. A sus pies se encuentra el lugar donde se celebró la primera misa de culto cristiano después de la segunda conquista, el día 25 de abril de 1229 por las tropas de Alfonso IX de León.

5.- Judería Vieja. La Ermita de San Antonio de la Quebrada.

Torre albarrana del siglo XI para defender el agua de la ciudad. Por su situación estratégica simula un minarete para la llamada a la oración del viernes sagrado del islam. Desde dicha torre el almohedano dirige su canto a los habitantes de la ciudad y a los labradores de la Rivera.

Emplazamiento de la primera sinagoga. Primera expulsión de los judíos y cristianización del enclave.

Esta ermita actualmente conocida como de San Antonio, se levanta, orográficamente, sobre una quebrada, de ahí el sobrenombre, durante siglos, de San Antonio de la Quebrada. En 1478 Isabel de Castilla concede a la Villa de Cáceres, la expulsión del núcleo urbano (intramuros) a toda población judía. Sabemos que el centro de la vida religiosa es la sinagoga, que a su vez es centro de la vida social del pueblo judío. En este mismo lugar, donde se levanta la ermita, había unas casas, en la que una de ellas albergaba el templo. A partir de esa fecha, con la primera expulsión de los judíos, se adquieren esas casas que albergaron dicha sinagoga para ser derribadas y levantar la pequeña ermita, cuya primera restauración se produjo en 1640 a expensas de un testamentario portugués, realizándose la cúpula interior que hoy todos pueden admirar.

6.- Iglesia parroquial y arciprestal de Santa María, la Mayor. Concatedral.

Este templo se levanta en la segunda y definitiva Reconquista de la ciudad, exactamente acontecida el 23 de abril de 1229. Dedicado a Nuestra Señora es el punto religioso cristiano más importante de esta ciudad. Actualmente la Iglesia está consagrada como Concatedral (9 de abril de 1957).

Con la victoria de Alfonso IX, se juran los Fueros de Cáceres (clic para visualización)y se expulsa a los musulmanes no conversos. Los conversos a su vez se denominarían moriscos y se emplazaría su nueva ubicación extramuros en las confluencias de la actual Calle Margallo, conocida hasta principios del siglo XX como «Calle Moros».

Existe en la Biblioteca Pública de Cáceres «Rodríguez Moñino – María Brey», un Facsímil de las Cantigas de Santa María atribuidas a Alfonso X el Sabio. Con esto indicamos que la Cantiga N.º 100 es más que apropiada para su interpretación en este templo catedralicio, dado que la titular de este espacio sagrado es la protagonista de dicha Cantiga, al mismo tiempo que son contemporáneos tanto en construcción como en composición.

7.- Espacio central festivo y comercial de la ciudad. La Plaza Mayor.

Contexto histórico general del periodo de convivencia de las tres grandes culturas del libro, más la población esclavizada de origen africano.

La Plaza Mayor es sin duda el espacio de encuentro de culturas, ya desde remotos tiempos hasta el presente. Ese crisol de culturas, que es nuestra ciudad, queda reflejado en la toponimia de sus calles, en las construcciones y en sus costumbres. Como bien reflejan las actividades culturales que se conservan hasta el día de hoy: desde la celebración de San Jorge o la Semana Santa hasta los festivales como el WOMAD o el Irish Fleadh y otros, que reafirman lo que venimos resaltando con esta ruta, el encuentro de culturas.

Los portales de la Plaza Mayor comienzan a construirse en el siglo XV. Es por ello que a partir de la primera expulsión de los judíos comienza a levantarse la Nueva Judería. Los judíos, como buenos mercaderes y expertos en actividades monetarias, a lo largo de los siglos, han dotado a estos portales de una idiosincrasia relacionada con artes, gremios y oficios. El Portal del Pan, el del Vino, el del Peso, etc. junto a calles como Pintores o Paneras, muestran con su entramado urbano de quiénes habitaban ese barrio y qué oficio desempeñaban en la sociedad cacereña del siglo XV en adelante.

Como referimos anteriormente, la sinagoga forma parte esencial de la vida en el judaísmo, por ello se ubica en la Calle de los Judíos (actualmente Calle de la Cruz), el nuevo templo en el que se empezaría a dar culto a Yahvé. Esta sinagoga es la única que hubo en la ciudad como construcción propiamente dicha y ejerció su labor desde 1479 hasta 1492, año en el cual los judíos son expulsados de los Reinos de Castilla y Aragón por edicto de los Reyes Católicos. A partir de entonces, solo podrían quedarse los conversos a los cuales fueron inmediatamente conocidos como «marranos«. Sin la presencia, así mismo, del culto semita, la sinagoga pasa a consagrarse como ermita o capilla de la Santa Cruz. Esta consagración sigue le modelo de otros lugares de presencia judía en los cuales predomina el culto a la Cruz o, en su caso, a Cristo Crucificado, por ejemplo: Hervás y el Cristo de la Salud, Casar de Palomero y la Cruz Bendita, en alusión a una carta de San Pablo que dice: «la Cruz es escándalo para los judíos y necedad para los gentiles«. Esto es diferenciado de la reconquista sobre musulmanes en el que predomina el culto a María donde hubo presencia islámica, en referencia la libro del Apocalipsis 12: «una mujer vestida de Sol, la Luna por pedestal con una corona de doce Estrellas«.

8.- Sinagoga nueva y música sefardí. El Palacio de la Isla.

Este palacio conocido como del Marqués De la Isla, se levanta extramuros, el siglo XVI, en el corazón de la Nueva Judería. La proximidad de este palacio a la antigua sinagoga, convertida el ermita de la Cruz, hace que esta misma sea incorporada como capilla particular de dicha familia De la Isla. En este edificio, hoy día, propiedad municipal, encontramos el Archivo Municipal de Cáceres, donde se guarda cuidosamente documentos relativos a la ciudad, desde los Fueros que juró Alfonso IX en 1229 hasta los últimos censos actuales de los habitantes del municipio.

Volviendo a la sinagoga, cabe destacar que hoy día, es un lugar desacralizado y es utilizado como pequeño salón de actos para eventos civiles y culturales. Su construcción refleja sobradamente las trazas propias de la arquitectura judía, y el añadido de consagración cristiana que hacen de este lugar una construcción única en Cáceres y sus alrededores.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad