También aquí se escribe Historia de la Música

M.ª del Pilar Barrios Manzano

Para desarrollar un aprendizaje significativo, en el cual la historia de la música, no sea exclusivamente la de los “grandes maestros”, la de los “dioses”, es necesario comprender lo que ha supuesto la música en la vida de cualquier comunidad, partiendo de nuestro entorno más cercano. Este artículo pretende ofrecer una propuesta, cuyo objetivo principal es el conocer las posibilidades que nos ofrece nuestro patrimonio en el estudio de la música histórica.

1.- Fundamentación

Durante mucho tiempo se ha estudiado la historia de la música, centrándose en los grandes periodos de la música occidental, la de los grandes maestros, especialmente alemanes, vieneses e italianos. Poco a poco se incluye la historia de la música española, añadiendo en determinadas ocasiones la de nuestro género nacional, la zarzuela. Cada vez más incluimos el folclore musical y/o etnomusicología, tanto desde nuestro entorno más cercano, como de otras culturas, en los estudios musicales. Sin embargo seguimos echando de menos el estudio de la historia de la música en nuestro entorno más cercano, basándonos en documentación que forma parte de nuestra propia historia.

Una de las causas es, sin duda, el desencuentro que existe entre el estudio musicológico de la historia del entorno y su utilización en la educación. El estudio musicológico queda ahí en las publicaciones de los investigadores más relevantes de cada zona. Estas publicaciones se convierten en libros para la utilización de otros investigadores, de los especialistas, como un legado de élite, fuera del alcance del ciudadano normal. Pero la causa principal es el desconocimiento de nuestro patrimonio musical por parte de los educadores, lo que hace que para nada se plantee incluirlo en los currículos de música, ni de la enseñanza reglada ni de la profesional.

1.1.- Base de esta propuesta

Esta propuesta se basa en la aportación que hace nuestro entorno más próximo a la historia de la música. No quiero hacer aquí un panegírico, que por otra parte ya lo he hecho muchas veces, sobre la necesidad de la inclusión en los programas, como objeto de estudio, la aportación de la música de nuestro entorno para conocerla y valorarla, ni apoyar esta propuesta en la fundamentación de los principios de la L.O.G.S.E., ni en la Ley de Patrimonio que aboga por la recuperación, conservación y difusión del legado cultural, del cual forma parte el musical. Todo ello va implícito en esta propuesta.

En este caso no voy a centrarme ni en la percepción, ni en la interpretación, ni en la creación dentro del terreno de la educación, sino en la interpretación de los propios textos que nos ofrece la documentación existente y del espacio donde se ha desarrollado la actividad musical. En otros momentos propongo el estudio de obras de autores extremeños, dormidas en los archivos musicales más cercanos, además de para su recuperación, estudio, interpretación y difusión, para utilizarla al trabajar los distintos aspectos a tratar en el lenguaje conceptual de la música.

La base principal para que pueda llevarse a cabo esta propuesta es el estudio y conocimiento por parte de los maestros y profesores. Es absolutamente imprescindible la implicación de los educadores, de ahí que en las asignaturas de Historia de la Música y del Folklore y en el resto de las asignaturas de la especialidad de Maestros, así como en la licenciatura de Historia y Ciencias de la Música y en el C.A.P., además de en las distintas especialidades de Conservatorio, se estudie el patrimonio musical. Nuestros alumnos, futuros maestros y profesores, deben visitar los centros de documentación musical y estudiar en las fuentes, ya que es muy importante comprobar la cercanía de nuestra historia escrita en los archivos, mediante estas visitas de estudio tuteladas, al igual que se hacen otras a excursiones a centros histórico-artísticos, de educación ambiental, exposiciones, etc.

Creo que este tipo de reflexión y estudio por parte de todos los docentes implicados en la educación, tanto reglada, como no reglada, es imprescindible, si queremos conseguir un aprendizaje significativo, en el cual la historia de la música, no sea exclusivamente la de los “grandes maestros”, la de los “dioses”, sino lo que ha supuesto la música en la vida de cualquier comunidad, partiendo de nuestro entorno más cercano.

2.- El estudio de la Historia de la Música in situ. ¿Dónde está escrita la Historia de la Música? Lo que deberíamos saber

2.1.- Archivos civiles.

Los archivos municipales recogen toda la documentación que generan los municipios. Además Aportan información sobre la actividad musical de la población:

En actas municipales se encuentran la recepción de todos los músicos que se contratan.

  • Los libros de cuenta de fábrica incluyen los salarios de los músicos fijos y los que se contratan para fiestas determinadas.
  • Archivos de bandas, con las composiciones de sus directores.
  • Comprobar registro de la sociedad de autores

Además informan sobre la música en las fiestas , el papel de la música en la sociedad, los instrumentos que se utilizan y las obras que se interpretan.

Los archivos históricos se encargan de recoger y: salvaguardar el patrimonio documental archivístico de carácter provincial, conservándolo en condiciones óptimas para ponerlos al servicio de la sociedad.

Las principales secciones son:

  • Protocolos Notariales donde encontraremos todos los documentos que se han firmado ante notario:
    • Contratos de construcción de instrumentos: En estos generalmente aparecen las características de los instrumentos, compromiso con los constructores, cantidades que se le pagan y en qué momento, etc.
    • Contratos realizados a músicos: En ellos se presentan las obligaciones de estos músicos, cuando se les contrata.
  • Sección Real Audiencia: Las Reales Audiencias se erigen en el Antiguo Régimen como cuerpo colegiado para la administración de la justicia real. En esta sección aparecen pleitos con músicos, respecto al cumplimiento de sus obligaciones.

2.2.- Archivos religiosos

La Iglesia se ha encargado con cuidado de salvaguardar el patrimonio musical, los archivos nacieron con las propias iglesias, por lo tanto los centros principales de información son los religiosos.

Los tipos de archivos eclesiásticos que, cuando se conservan, nos pueden dar la principal información son: diocesanos, catedralicios, monacales y parroquiales.

Los archivos diocesanos incluyen toda la documentación que genera el obispado y la diócesis. En todas la secciones se nos puede dar información de música, especialmente cuando se refieren a parroquias concretas, aunque cuando la documentación se encuentra en la parroquia, se llaman archivos parroquiales.

Los archivos parroquiales Recogen toda la documentación que genera la parroquia. La principal fuente de información es el “Libro Becerro” y las Cuentas de Fábrica. Además, si buscamos datos de músicos, los podemos encontrar en la sección de sacramentales (comuniones, bodas, etc.). También en los inventarios y libros de visitas pastorales encontramos citadas obras e instrumentos.

Archivos catedralicios y monacales: Para conseguir el objetivo que nos planteamos en esta propuesta, son los archivos catedralicios los más completos a la hora de realizar la experiencia que nos proponemos llevar a cabo:

2.2.1.- En los documentos existentes en el archivo

FUENTESInformación que nos ofrece
LIBROS DE ESTATUTOSEncontraremos las obligaciones y derechos de los músicos integrantes de la capilla. También nos ofrece información el capítulo dedicado al campanero, en el cual se nos indica las horas a las que se celebraban los oficios y cómo se tocaban las campanas en cada ocasión.
ACTAS CAPITULARESLas actas, escritas por el secretario del Cabildo, recoge todos los acuerdos que se llevaban a cabo en las reuniones del Cabildo. Si se recibían tales músicos, si se compraban y construían instrumentos, si el maestro de capilla enseñaba y trataba bien a los seises, si había que comprarles capas a estos niños, …. Absolutamente todo lo que se refiere a músicos y actividad musical.
LIBROS DE SALARIOS Y CUENTAS DE FÁBRICAEn estos libros se apunta el salario de cada uno de los músicos, tanto en dinero, como en especie (materias para comer, como por ejemplo trigo). Es importante ver la consideración social del músico, comparando lo que recibía en relación con otros empleados de la catedral.
VISITASSe recogen los inventarios que se hacen con motivos de las visitas de los obispos, por los cuales podemos saber las obras e instrumentos que existían.
CORRESPONDENCIASon las cartas que recibe la iglesia, en las cuales se ofrecen músicos, se reciben recomendaciones, se denuncian determinadas actuaciones de los músicos, etc.

2.2.2.- En el archivo de música, donde se conservan las obras de los maestros de capilla

DE LAS OBRAS DOCUMENTADAS Y CONSERVADAS– “a papeles”: Música manuscrita de maestros de capilla locales y otras encargadas a otras catedrales
– Impresas
– En libros corales

2.2.3.- Otro tipo de información musical en los centros eclesiásticos

ORGANOLOGÍA– Órganos
– Otros instrumentos
– Representación de instrumentos en la iconografía de la catedral
3.- Una visita a un centro musical: la Catedral de Coria (Cáceres)

Partimos de la música extremeña, como propuesta extrapolable a cualquier lugar de la geografía española e iberoamericana, incluso a la propia interrelación entre capillas iberoamericanas y europeas en general.

3.1.- Objetivos

  • Conocer la historia social de la música desde nuestro entorno más cercano.
  • Valorar las aportaciones que la música de nuestro entorno puede hacer al estudio de la música.
  • Conocer las fuentes para el estudio de la historia de la música.
  • Incluir dentro del estudio de la historia de la música, la música más cercana a nosotros, incluyendo aspectos históricos, estilísticos, sociales, formales y puramente de análisis musical
  • Saber organizar una visita con estudio in situ a centros de cultura musical.
  • Poder encontrar similitudes entre las capillas universalmente reconocidas y las de nuestra comunidad.

3.2.- Estudio preliminar

La música en los centros religiosos forma parte de todos los actos de culto. En Extremadura se centra la actividad musical en las catedrales de Plasencia, Coria y Badajoz y en los monasterios de Guadalupe y Yuste, así como en todas las demás iglesias, incluso en las villas de menor trascendencia histórica. En estos centros religiosos se encuentran los centros principales de formación e interpretación musical.

CENTROS EXTREMEÑOS DE CULTURA RELIGIOSA– MONASTERIO DE GUADALUPE
– CATEDRAL DE CORIA
– CATEDRAL DE PLASENCIA
– CATEDRAL DE BADAJOZ
– OTROS CENTROS: Iglesias de distintas villas

Se llaman Capillas Musicales al grupo de músicos, tanto en los centros religiosos como profanos. Están regidas por el Maestro de Capilla, que dirige el canto polifónico de los cantores y todo el grupo instrumental de los ministriles. Además compone misas, oficios de Semana Santa, villancicos para el Corpus Cristi y Navidad, etc., y se encarga de seleccionar y formar a los seises.

Los niños de condición social baja, ingresan en estas escuelas musicales por sus buenas actitudes vocales y auditivas y a partir de aquí tienen acceso a la cultura, esa cultura que se les hubiera negado en caso de no ser admitidos. Muchos de estos niños que ingresan como seises reciben una formación integral en las capillas catedralicias, y muchos destacarán después como grandes músicos y maestros de capilla y otros ocupando importantes cargos eclesiásticos. Es de destacar el caso del Obispo Pérez Préjamo de Coria, que tras entrar como seise y seguir después su formación en la Catedral cauriense, llegó a ser obispo.

Toda una orquesta, además del organista, participa en los actos litúrgicos. Estas capillas musicales extremeñas siguen el mismo modelo que el resto de las españolas, así como de las alemanas e italianas, de las que salieron músicos, como Juan Sebastián Bach, Haydn, Mozart y todos los demás maestros reconocidos por la historia, y en ellas asimismo sirvieron como músicos, maestros y compositores. Siguiendo el modelo de las españolas se inician después las americanas.

3.3.- El espacio en donde se interpretaba la música

Toda la capilla musical se colocaba en el Coro durante los oficios religiosos. La foto nos enseña el Coro de la Catedral de Coria, que es el mismo que el de el resto de catedrales españolas. En este caso se halla exento en el centro de la catedral:

En la parte central, mirando al altar se colocaban el cabildo (obispo, canónigos y sacerdotes). A ambos lados se colocaban los capellanes del coro en dos grupos (unos frente a otros, a derecha e izquierda) que, dirigidos por el sochantre interpretaban el canto gregoriano. Los cantores se colocaban delante del facistol, que es el gran atril donde se colocaban los grandes libros corales para poder ser vistos por todos y los ministriles sentados a un lado. Los ministriles se solían situar a un lado del facistol, de modo que también pudieran visualizar las órdenes del maestro de capilla.

El maestro de capilla se colocaba delante de todo el grupo, de espaldas en esta fotografía, para poder dirigir al conjunto entero. Los organistas se situaban uno en cada órgano y desde lo alto podían responder a las entradas del maestro de capilla, en sus intervenciones en grupo.

En el coro de la catedral de Coria, como indica la imagen, hay una diferencia, que se puede dar en otras catedrales, es la existencia del coro alto alrededor del coro bajo, desde el que se ascendía por una pequeña escalera de caracol. En este pequeño espacio, rodeado de una balaustrada, se colocaban los ministriles.

Podemos imaginarnos el efecto estereofónico que debía darse en las interpretaciones musicales: a tres niveles de altura y formando círculo.

3.4.- La música en las festividades religiosas de la Catedral

La música ha ido siempre unida al oficio religioso y, por tanto, las festividades más destacadas de la iglesia católica han sido las que más composiciones musicales han generado.

Teniendo en cuenta el año litúrgico las festividades principales son las que se refieren a los momentos más importantes en la vida de Cristo:

  • Nacimiento de Cristo y Adoración de los Reyes, para ellas se obligaba, como hemos visto, al maestro a componer los villancicos.
  • Pasión y muerte: Para Semana Santa se componían las Lecciones, Lamentaciones y Pasiones más líricas.

Exaltación de Cristo y de la Virgen: Corpus Cristi, villancicos de exaltación al Corpus Cristi y Fiesta de Nuestra Señora (15 de agosto), en las que se celebraban además procesiones acompañadas por toda la capilla musical y por danzas contratadas aparte para estas ocasiones de relevancia religiosa.

Libros que consultamosEstatutos
– Actas capitulares
– Salarios y cuentas de fábrica
– Correspondencia
Visitas
– Inventarios

ESTATUTOS DE LA CATEDRAL DE CORIA, otorgados por el Arzobispo de Santiago de Compostela, y renovados en 1568 y 1671. Contiene los fundamentales que tuvo y fueron hechos en 1315 por el Arzobispo de Compostela y el Cabildo de Coria…… Del Maestro de Capilla, Maestro de Canto Llano y Músicos.

A.- Como se provee: El maestro de capilla y musicos tienen su salario en capellanias y en fabrica de la Iglesia y la provisión se hace por edictos y llamamientos de personas de quien se tenga buena satisfacción presidiendo el examen y juramento de guardar estos estatutos y cumplir los cargos de sus oficios entre los capellanes y musicos. Tiene el primer asiento de las sillas del coro.

B.- Asiste al coro y processiones: Ha de estar en el coro y ordenar la capilla para que se cante canto de organo en misa y visperas primeras y segundas de todas las fiestas dobles, misas de Nuestra Señora, los sabados y processiones claustrales y en los otros tiempos que se usa en la Iglesia cantar canto de organo. Si alguna fiesta de nuevo se instituyere que sea necessario haver musica cada vez que faltare le multe un real para la obra de la iglesia.

C.- Provee las canciones de Navidad y Corpus Xripti: Ha de hacer las canciones para la Navidad, proveerlas y hacerlas cantar y las del Corpus Xripti y traer proveido con los cantores lo que se (ha de cantar)…

Francisco de Bustamante, maestro de capilla solicita tiempo para componer los villancicos del Corpus Cristi. Actas capitulares Cabildo ordinario. 14 de mayo de 1593.

En este calbido entro Francisco de Bustamante clerigo Maestro de Capilla y dixo que como sus mercedes saben biene muy de proximo la fiesta del Corpus Xripti y que para componer la chanÇonetas y pasallas tiene necesidad de tiempo para lo susodicho que sus mercedes le manden contar las oras. Tratado e confedido sobrello sus mercedes acordaron que todas las tardes desde aquí al dia de Hábeas Xpi se pueda ocupar en hazer las dichas chanÇonetas y pasallas y que en ese tiempo se le quenten las oras y se le encarga la conciencia que no estando ocupado quel dicho ministerio se vendra a residir sus oras al coro desta santa Iglesia.

Se recibe a Francisco Pérez y sus hijos como ministriles de la Catedral de Coria (es la primera vez que se incluyen los ministriles en la capilla musical). Actas capitulares Cabildo ordinario. 20 de agosto de 1593.

Este dicho dia el Sr Dean en cumplimiento de la comision de arriba en presencia de my el secretario refirio al dicho Francisco Perez lo que el cabildo tiene acordado y la comodidad y salario quel Cabildo le da para que se queden al servicio desta Santa Yglessia ansi a el como a sus hijos y con las dichas condiziones, el qual aviendolo entendido dixo que el biene en ello y lo cumplira ansi como el Cabildo lo tiene acordado pues se le ha hecho mucha merced y que entregara sobrello las escripturas quel cabildo mandase y ordenase y enseñado y muestra dello se quiere partir luego por su mujer e cassa.

Se conciertan las danzas para el Corpus Cristi. Actas capitulares Cabildo ordinario. 9 de mayo de 1603

En este cabildo se acordo que yo el secretario conzierte las danzas de los guineos gitanas y bayladores atento questa concertada la de cascabeles.

3.5.- El archivo de música

Formas musicales litúrgicas que encontramos:

  • Motetes
  • Misa de Gloria
  • Pro defunctis
  • Salmodia
  • Himnodia
  • Lecciones
  • Responsorios
  • Villancico religioso

En todas las catedrales podemos encontrarnos ejemplos de obras de este tipo, algunas de ellas pueden estar grabadas y comercializadas, si hay personas que se hayan preocupado de hacerlo. Si no podemos elegir algún villancico para analizar e interpretar en clase.

En el Archivo de Música estudiaremos:

  • Música “a papeles”
    • Una lamentación de Semana Santa
    • Un villancico de Navidad
    • Un villancico de Corpus
  • Un Cantoral gregoriano
  • Un libro impreso de polifonía

3.6.- Los instrumentos musicales

Los órganos. Estudio de los instrumentos que nos ofrece la iconografía:

4.- Resumiendo los pasos a seguir en esta propuesta didáctica

Esta actividad puede organizarse al mismo tiempo que se estudia el Clasicismo vienés.

  1. Conocimientos previos sobre nuestro patrimonio musical, antes de realizar la visita:
    • Centros principales de cultura musical
    • Estructura y funcionamiento de las capillas de música
    • Aprendizaje de un villancico de un maestro de la capilla que vamos a visitar
  2. Estudio in situ: Catedral de Coria. Puntos a tratar:
    • Capilla de Música de esta catedral
    • Órganos e iconografía musical
    • Archivo documental:
    • Archivo de músicaReproducimos lo que debía ser la capilla musical cantando y tocando el villancico que habíamos aprendido
  3. Actividades de recapitulación y reafirmación de conocimientos, mediante el establecimiento de un debate en clase y respondiendo por escrito al cuestionario:
    • ¿Cuáles son los principales centros musicales extremeños?
    • ¿Qué es una capilla musical?
    • ¿Quién es el sochantre y qué enseñaba y dirigía?
    • ¿Y el maestro de capilla?
    • ¿Qué es un facistol?
    • ¿Qué son los ministriles?
    • ¿Dentro de qué clasificación podríamos incluir los órganos? ¿Te acuerdas de algún organero?
    • ¿Qué diferencia hay entre organero y organista?
    • Y la organología ¿de qué trata?
    • ¿Has encontrado en la iconografía alguna muestra de instrumentos?
    • ¿Qué documentos hemos encontrado que nos hablen sobre la historia de la música?
    • Los villancicos ¿siempre han sido canciones de Navidad?
    • ¿Qué diferencias existen entre los villancicos populares que conoces y los que hemos encontrado en el Archivo de Coria? ¿Pueden tener alguna relación?
    • ¿En qué procesiones se contrataban las danzas?
    • ¿Se conservan algunas de ellas en el folclore? ¿dónde?
    • ¿Qué son los libros corales?
    • ¿Qué es la música “a papeles”?
    • ¿Existe una clara relación entre las capillas musicales de otros países europeos y las ibéricas? Y por lo tanto ¿en la actividad musical?
    • ¿Has encontrado alguna obra de maestros vieneses en la Catedral de Coria?
    • ¿De quién o quiénes?
  4. Estudio e interpretación de un villancico seleccionado en el archivo de música “a papeles”, de un maestro de capilla, desconocido hasta entonces por ellos.
  5. Punto de conexión y partida para la ampliación de conocimientos: Trascendencia de estas capillas extremeñas, españolas, ibéricas en Latinoamérica.
5.- Bibliografía

(Cada día se publica nueva bibliografía, como producto de las distintas investigaciones que se están llevando a cabo en cada localidad, por lo cual cada uno deberá indagar en las fuentes bibliográficas, referentes a la música de su entorno, para realizar este tipo de experiencias)

BARRIOS, M.P.(1980): HISTORIA DE LA MÚSICA EN CÁCERES. 1590-1750.
Cáceres. Institución Cultural “El Brocense”.

BARRIOS, M.P.(1993): “EL PATRIMONIO DOCUMENTAL EN RELACIÓN CON LA HISTORIA DE LA MÚSICA DE CÁCERES”
en El patrimonio Musical de Extremadura, pp.97-102. Trujillo. Fundación Xavier de Salas.

BARRIOS, M.P.(1999): LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE CORIA. 1590-1755.
Cáceres. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

DICCIONARIO DE LA MÚSICA ESPAÑOLA Y LATINOAMERICANA (1999…)
Dir. Emilio Casares, Madrid, Sociedad General de Autores.

GÓMEZ, R.(1980): LOS ÓRGANOS DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA (DATOS PARA UN ESTUDIO HISTÓRICO)
Cáceres. Institución Cultural “El Brocense”.

KASTNER, S.M.(1957): “LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE BADAJOZ (1520-11603)”
en Anuario Musical, 12, pp. 123-146. Barcelona. Instituto Español de Musicología.

KASTNER, S.M.(1960): LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE BADAJOZ (1601-1700)
en Anuario Musical, Vol. XV. Barcelona. Instituto Español de Musicología.

KASTNER, S.M.(1960): “LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE BADAJOZ (1601-1700)”
en Anuario Musical, n. 15, pp. 63-83. Barcelona. Instituto Español de Musicología.

ASTNER, S.(1960): “LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE BADAJOZ”
en Anuario Musical, n. 18, 1963, pp. 223-238. Barcelona. Instituto Español de Musicología.

LÓPEZ CALO, J.(1993): LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE PLASENCIA
Trujillo. Fundación Javier de Salas.

SOLÍS, C.(1993): “EL ARCHIVO MUSICAL DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ”
en El patrimonio musical de Extremadura. Trujillo. Fundación Javier de Salas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad